¿Tu verdad? No, la Verdad,

y ven conmigo a buscarla.

La tuya, guárdatela.

(Antonio Machado)

CHINA NIEGA AL SEGUNDO HIJO SU DERECHO A NACER


Padres e Hijos / familia

Multa de 165.384 euros para una pareja china por su segundo hijo

La política del «hijo único» se instauró en 1979 para frenar la superpoblación en China

Día 31/05/2012 - 17.08h
Multa de 165.384 euros para una pareja china por su segundo hijo

Una pareja china que incumplió la política oficial del «hijo único» y tuvo un segundo vástago deberá pagar 205.000 dólares (165.384 euros), la mayor multa impuesta por las autoridades de Ruian (sureste), informaron hoy medios locales. La elevada cifra a pagar por los padres, cuyas identidades no han sido reveladas, resulta de multiplicar en un abanico de cuatro a ocho veces sus ingresos anuales, como estipula la legislación en esa ciudad del distrito Wenzhou, donde viven muchas familias adineradas.
En Ruian, de hecho, se han registrado las máximas multas fijadas hasta ahora, según las autoridades locales, flexibles a la hora de planificar con las familias el pago de las multas, indican las mismas fuentes. Casi la mitad de los matrimonios de Wenzhou tienen dos hijos y más de una docena fueron penalizados con más de 156.825 dólares (126.473 euros). La multa más elevada hasta la fecha fue impuesta en abril pasado también a unos padres de Ruian y se elevaba a 196.032 dólares (158.117 euros).

Los requisitos

Los progenitores que deberán pagar la nueva cifra récord habían tenido su primer hijo varón en 1995 y en febrero pasado tuvieron una hija, a pesar de no ajustarse a las escasas excepciones que permite la ley. Entre los requisitos que impone la legislación para permitir un segundo hijo figuran que ambos cónyuges sean hijos únicos, que residan en zonas rurales si el primero vástago fue mujer o que el primer descendiente sufra una enfermedad no hereditaria.
La política del «hijo único» se instauró en 1979 para frenar la superpoblación en China y, según las estadísticas gubernamentales, ha logrado reducir el crecimiento demográfico anual de 1,35 millones en 1980 a 630.000 en la actualidad. En los últimos años se ha debatido la posibilidad de relajar la política para hacer frente al problema del envejecimiento de la población

"CUATROCIENTOS MILLONES DE PEQUEÑOS ESCLAVOS"


Leído en VATICAN INSIDER

04/16/2012 

Niños africanos esclavizados
Niños africanos esclavizados

La denuncia de la Confer, la Conferencia Española de Religiosos, que traza un mapa de este fenómeno cada vez mayor

Redacción roma





Con motivo del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, que se celebra hoy, 16 de abril, organismos misioneros y ONG internacionales han denunciado la presencia en todo el mundo de unos 400 millones de niños que viven en condiciones de esclavitud, indica la agencia Fides. Muchos de ellos trabajando en la fabricación de productos que después se comercializan en Europa y el resto de Occidente.


La Conferencia Española de Religiosos (Confer) ha detallado con un mapa los lugares del mundo en donde el fenómeno es más frecuente y, en su comunicado enviado a la Agencia Fides, ha advertido de que “indirectamente, esta esclavitud entra a formar parte de nuestra vida cotidiana, visto que los plátanos que comemos o el café que degustamos podrían estar empapados del sudor de muchos niños y niñas latinoamericanos o africanos”.“Puede ser que las alfombras que pisamos estén tejidas por esclavos paquistaníes; cortinas, camisas, joyas y otras muchas cosas podrían ser fruto del trabajo oculto y forzado de menores de la India” continua la Confer. Por este motivo, la organización invita a “no escatimar ningún esfuerzo para instar a las autoridades civiles a cumplir con sus responsabilidades, para combatir estas injusticias y brindar a todos los niños y niñas la protección legal que merecen por justicia”. La fecha de celebración del Día no es casual. Se refiere al asesinato de Iqbal Masih, un niño paquistaní cristiano de 12 años, que fue asesinado el 16 de abril de 1995, por las mafias de los fabricantes de alfombras de su país porque había denunciado estos abusos. Iqbal trabajaba como esclavo en la industria textil desde la edad de 4 años y cuando tenía diez, consiguió escapar, convirtiéndose en un testigo de esta experiencia y llegando a hablar de ello en los parlamentos y universidades de los Estados Unidos y de la Unión Europea.A pesar de los años de batalla, la legislación internacional, las denuncias, los programas de apoyo en favor de los más pequeños en situaciones precarias, la esclavitud continua a dilagar.


La Confer denuncia que el fenómeno actualmente está muy difundido en la India y Afganistán, donde niños y niñas trabajan en la industria del ladrillo. En Brasil, los pequeños esclavos hacen el carbón usado en la fabricación de acero para automóviles y otras piezas de maquinaria. En Myanmar les hacen trabajar en la cosecha de caña de azúcar y otros productos agrícolas.En China preparan explosivos y fuegos de artificio utilizados en la pirotecnia; en Sierra Leona los usan para extraer diamantes de las minas. En la República Democrática del Congo, miles de niños son esclavizados en la extracción de la casiterita y coltán, minerales usados e indispensables para los ordenadores, mp3, teléfonos móviles y un sin fin de instrumentos que cotidianamente usamos en el llamado primer mundo.

En Benin y Egipto se calcula que un millón de niños son forzados a trabajar en el sector algodonero porque son más baratos y obedientes que los adultos y tienen la estatura idónea para meterse entre la plantas. Por último se puede leer en el informe de los religiosos que en Costa de Marfil, unos 12.000 niños recogen las semillas del cacao que se exportan para la elaboración del chocolate.

NIÑEZ Y PRISIÓN

Fuente:24CON

ESTADOS UNIDOS

Piden cadena perpetua para un chico de trece años

Está acusado del homicidio de su hermanastro de dos años. El pasado traumático del muchacho.





El caso de un niño de 13 años acusado de matar a su hermano menor en Florida, sureste de Estados Unidos, genera creciente polémica, y podría convertirlo en la persona más joven condenada a cadena perpetua en el país.



Cristian Fernández es acusado de asesinato en primer grado por la muerte de su medio hermano de dos años, David Gallariago, ocurrida hace un año por un traumatismo cerebral tras ser empujado contra una biblioteca.



Manifestantes de todo el mundo han argumentado que Fernández, quien tenía 12 años cuando ocurrió el incidente, debe ser juzgado como menor de edad. Si es declarado culpable en un tribunal de adultos, enfrenta cadena perpetua sin libertad condicional.



Pasado traumático



Los investigadores del caso han dicho que el niño, cuya madre tenía sólo 12 años cuando él nació, sufrió una vida de abusos físicos, emocionales y sexuales, además de abandono, pero aún así ha demostrado que puede ser rehabilitado.



En octubre de 2009, antes de que la familia se mudara a Jacksonville desde Miami, el padrastro de Fernández se disparó mortalmente frente a su familia para evitar ser arrestado por cargos de abuso infantil.



"La historia de Cristian conmueve a mucha gente cuando conocen los detalles del caso", dijo la defensora de menores Melissa Higgins. "Obviamente es un niño que ha tenido un contexto difícil y su papel en lo que pasó no está claramente definido".



Su caso volverá a ser tratado en la corte el miércoles para una audiencia previa al juicio en la que la defensa tratará de presentar pruebas para reducir los cargos en su contra.



En una audiencia en diciembre en Jacksonville, noreste de Florida, la fiscal estatal Angela Corey dijo que propondría un acuerdo con la fiscalía para rebajar la acusación a asesinato en segundo grado, lo cual también supone una condena de cadena perpetua.



Pero el defensor público Matt Shirk rechazó el acuerdo insistiendo en que Fernández sea juzgado como menor de edad, lo que reduciría cualquier sentencia a 36 meses. Mark Caliel, adjunto de la fiscalía estatal, dijo que los fiscales no tienen intención de buscar cadena perpetua, pero eso no ha calmado una oleada de protestas.



Pedidos de vecinos y pericias psicológicas

Una madre de Jacksonville, Alicia Torrez, quien tiene dos hijos que asistían a la escuela con Fernández, y Higgins recogieron 180.000 firmas en una petición en contra de que el niño sea juzgado como un adulto.



Según señalan, las pruebas psicológicas ordenadas por el equipo de la defensa del niño indican que Fernández fue víctima de abuso crónico, pero también que podría ser rehabilitado a la sociedad.



También afirman que los documentos judiciales indican que la madre de Fernández, Biannela Susana, de 26 años, esperó seis horas tras llegar a su casa y encontrar al pequeño David herido antes de llevarlo al hospital.



Los médicos dijeron que el niño podría haber sobrevivido si hubiera sido tratado antes. La madre también fue acusada de homicidio agravado, ya que según los fiscales, su negligencia causó la muerte del pequeño David.



Higgins, cuyo sitio web www.justiceforjuvenile.com presenta estudios que abogan contra juzgar a los menores como adultos, armó la petición en la plataforma Change.org por el caso de Fernández.





Caliel dijo sin embargo que, tras una revisión de tres meses, el Estado decidió juzgarlo como adulto. "No creemos que el sistema de justicia juvenil está equipado para manejar adecuadamente la parte demandada... dado la limitada competencia de este sistema, que expira cuando el acusado cumpla 21 años y limita el encarcelamiento a 36 meses", dijo Caliel.



"Sentimos que los programas de rehabilitación y de las penas por los delitos cometidos no podrían llevarse a cabo en el limitado tiempo que pasaría en el sistema de justicia de menores".



Caliel dijo que el estado está buscando una fórmula híbrida en la que Fernández esté preso en un entorno de menores por la duración de la pena de cárcel, hasta los 21 años, seguido de una rehabilitación judicial supervisada.



"No va será enviado a una prisión para adultos, y por ley no puede hacerlo", dijo.

Caliel dijo que espera llegar a un acuerdo con el fiscal antes del juicio y que, incluso si el caso va a juicio, los fiscales opten por la pena híbrida propuesta en lugar de una posible cadena perpetua.



El exfiscal estatal Harry Shorstein también expresó sin embargo su oposición a la iniciativa de juzgar a Fernández como un adulto. "Creo que demuestra una falta de comprensión del cerebro de los adolescentes y su desarrollo", dijo. "Es totalmente diferente a un adulto y aún no se ha desarrollado plenamente".



Vista general del río St. John y el perfil de la ciudad de Jacksonville, Florida (sureste de Estados Unidos), el 4 de febrero de 2005. El caso de un niño de 13 años acusado de matar a su hermano menor en Florida, genera creciente polémica, y podría convertirlo en la persona más joven condenada a cadena perpetua en el país.



Fuente: ar.noticias.yahoo.com

LOS VERDADEROS CHICOS DE LA GUERRA


Fuente: VATICAN INSIDER

03/ 1/2012 

"Fusilan a los niños"

Rss FeedTwitterFacebookPrint



Hama 
Hama

"Me ha impresionado ver a los niños víctimas de este conflicto. La UNICEF ya habla de 500 niños muertos. Hace algunos días leía una noticia de un pequeño bebé de tan solo 10 meses, que había sido también él apresado con toda su familia, si no me confundo de 17 personas, en una ciudad cerca de Homs: toda la familia fue puesta contra la pared y ametrallada, comprendido este bebé de 10 meses. Algunos días antes había leído otra historia, también muy triste: una niña que participaba en el funeral de otra niña acribillada por disparos de arma de fuego. Cuantas de estas tristes circunstancias se llegan a conocer y de cuantas se ven las imágenes"


GIacomo Galeazzi

Roma



"Me ha impresionado ver a los niños víctimas de este conflicto. La UNICEF ya habla de 500 niños muertos. Hace algunos días leía una noticia de un pequeño bebé de tan solo 10 meses, que había sido también él apresado con toda su familia, si no me confundo de 17 personas, en una ciudad cerca de Homs: toda la familia fue puesta contra la pared y ametrallada, comprendido este bebé de 10 meses. Algunos días antes había leído otra historia, también muy triste: una niña que participaba en el funeral de otra niña acribillada por disparos de arma de fuego. Cuantas de estas tristes circunstancias se llegan a conocer y de cuantas se ven las imágenes". Es la denuncia de monseñor Mario Zenari, nuncio apostólico en Damasco.


Todo el pueblo sirio, en estas semanas, está viviendo un tiempo de pasión, afirma en Radio Vaticano el nuncio apostólico en Siria monseñor Mario Zenari, contando las dramáticas condiciones en las que se encuentra actualmente el País. «Todas las distintas Iglesias cristianas –ha explicado el nuncio- en estos días, algunas un poco antes, otras algún día más tarde, han entrado en el tiempo de Cuaresma. Reflexionaba estos días sobre el hecho de que en Siria ha iniciado una cuaresma hace más de 11 meses, muy pronto serán ya 12, e incluso, pensándolo bien, todo el pueblo sirio ha entrado durante estas últimas semanas en el tiempo de pasión.  Basta leer las noticias, ver las imágenes». «En esta Cuaresma –ha proseguido Zenari –todos están dentro, desde los niños de algunos meses a personas de todas las edades, los jóvenes, los ancianos». «Diría que esta Cuaresma, estos días de pasión, es algo que impresiona», ha añadido. «Precisamente ayer –ha proseguido el representante del Papa en Siria –se puso en contacto conmigo un sacerdote de Homs, con el cual a menudo hablo, para decirme que no podía bajar a la calle, hay cadáveres de militares, de civiles, hay heridos, es muy arriesgado bajar a la calle y socorrer a estas personas heridas, a estos cadáveres».

El tiempo que se ha dado a la población para entender la nueva constitución siria sometida a referéndum por el régimen de Assad «ha sido insuficiente», cuenta a los micrófonos de Radio Vaticano. «El domingo –ha recordado monseñor Zenari- se celebró el referéndum sobre la nueva constitución: no es mi deber entrar en detalles. Podría hacer una observación al respecto: como es sabido, el texto de la nueva Constitución fue entregado al presidente de la República durante los primeros días de febrero por el comité encargado de su redacción». «Tres semanas después -ha añadido- la gente fue llamada a expresar su parecer con el voto; por lo tanto el tiempo no fue suficiente –diría yo- para poder discutir y examinar esta nueva constitución». «Naturalmente –ha seguido explicando- como todos han notado, tampoco las circunstancias han ayudado en este sentido». Hay muchos aspectos que todavía tienen que ser bien evaluados, explica el nuncio, comprendido aquel relacionado con la ley islámica como «referencia principal de la legislación". «Además hay que ver -ha dicho- si también en la práctica esto lleva a alguna restricción más respecto a la constitución precedente, o bien si más o menos se conserva la misma legislación». Y luego «junto a los expertos será necesario analizar las consecuencias de otros aspectos.  No ha habido tiempo suficiente para poder discutir el texto y para poder hacer consideraciones». Y para terminar, el nuncio ha explicado: "En general, respecto a los cristianos, por lo que he visto, sus pastores les han aconsejado por el bien de la nación, por la paz, por el cese del conflicto que fueran a expresar su parecer.  Naturalmente, luego cada cristiano ha actuado según su conciencia». En las violencias que sacuden Siria durante estas semanas y en la represión del régimen, muchas de las víctimas son niños, entre ellos incluso un bebé de 10 meses apresado por los militares y fusilado con toda su familia.


Es el dramático testimonio del nuncio apostólico en Siria, «Me ha impresionado –ha dicho el nuncio- ver a los niños víctimas de este conflicto. La UNICEF ya habla de 500 niños muertos. Hace algunos días leía una noticia de un pequeño bebé de tan solo 10 meses, que había sido también él apresado con toda su familia, si no me confundo de 17 personas, en una ciudad cerca de Homs: toda la familia fue puesta contra la pared y ametrallada, comprendido este bebé de 10 meses. "Algunos días antes había leído -ha proseguido el representante del Papa- otra historia, también muy triste: una niña que participaba en el funeral de otra niña acribillada por disparos de arma de fuego. Cuantas de estas tristes circunstancias se llegan a conocer y de cuantas se ven las imágenes».

LOS NIÑOS: CARNE DE CAÑÓN

Al parecer, ya no basta con los millones de niños que son asesinados antes de nacer, o a poco de haber nacido, o a los millones que son conducidos a vida vegetativa como "óvulos fecundados" u otros eufemismos con que se quiere disimular la manipulación de la vida humana con distintos fines. También la información de prensa nos recuerda la enorme hipocresía que explica la presencia de niños armados para la guerra cuando los mismos países signatarios de tratados sobre "derechos humanos" los arman para el "negocio" de la guerra.

Nada puede extrañar a los argentinos, que han dado rango constitucional a los derechos y garantías que contienen esos tratados, pero que son "juzgados" sobre su observancia por agentes del único país que no ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño ni otros tratados que se refieren a los "derechos humanos" que dicen defender: Estados Unidos de América.


Unicef estima en 100 mil los niños soldados en África

Estimó entre 250 y 300 mil los niños soldados en el mundo, un tercio de ellos en África.

15/02/2012 10:25
Agencia Télam




..El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) estimó entre 250 y 300 mil los niños soldados en el mundo, un tercio de ellos en África, donde son reclutados por grupos armados.



El asesor del ente internacional para la protección de los menores en +frica Occidental y Central, Joachim Theis, dijo que la República Democrática del Congo (RDC) acumula el mayor número de niños armados, asociado al conflicto que vive hoy esa nación.



Durante 2011, unos 1.900 niños, entre ellos 266 niñas, fueron desmovilizados en la RDC, otros 2.200 en la República Centroafricana y 360 en Chad.



Según Naciones Unidas en el continente existen más de 100 mil niñas y niños involucrados "voluntariamente" o por la fuerza en conflictos bélicos, más en Uganda, Liberia, RDC y Sudán.



Investigaciones del ente mundial indican que muchos de esos pequeños no están dentro de un ejército oficial, sino bajo el mando de grupos armados irregulares, según despacho de Prensa Latina.



Muchos son incorporados por la fuerza, y a otros la vida no les da otra oportunidad que enrolarse en esos conflictos para subsistir e, incluso, ayudar a la manutención de su familia.



EL VATICANO LANZA UNA INICIATIVA GLOBAL PARA DEFENDER A LOS MENORES


03/ 1/2012 

"Fusilan a los niños"


Hama
Hama

"Me ha impresionado ver a los niños víctimas de este conflicto. La UNICEF ya habla de 500 niños muertos. Hace algunos días leía una noticia de un pequeño bebé de tan solo 10 meses, que había sido también él apresado con toda su familia, si no me confundo de 17 personas, en una ciudad cerca de Homs: toda la familia fue puesta contra la pared y ametrallada, comprendido este bebé de 10 meses. Algunos días antes había leído otra historia, también muy triste: una niña que participaba en el funeral de otra niña acribillada por disparos de arma de fuego. Cuantas de estas tristes circunstancias se llegan a conocer y de cuantas se ven las imágenes"

GIacomo GaleazziRoma

"Me ha impresionado ver a los niños víctimas de este conflicto. La UNICEF ya habla de 500 niños muertos. Hace algunos días leía una noticia de un pequeño bebé de tan solo 10 meses, que había sido también él apresado con toda su familia, si no me confundo de 17 personas, en una ciudad cerca de Homs: toda la familia fue puesta contra la pared y ametrallada, comprendido este bebé de 10 meses. Algunos días antes había leído otra historia, también muy triste: una niña que participaba en el funeral de otra niña acribillada por disparos de arma de fuego. Cuantas de estas tristes circunstancias se llegan a conocer y de cuantas se ven las imágenes". Es la denuncia de monseñor Mario Zenari, nuncio apostólico en Damasco.


Todo el pueblo sirio, en estas semanas, está viviendo un tiempo de pasión, afirma en Radio Vaticano el nuncio apostólico en Siria monseñor Mario Zenari, contando las dramáticas condiciones en las que se encuentra actualmente el País. «Todas las distintas Iglesias cristianas –ha explicado el nuncio- en estos días, algunas un poco antes, otras algún día más tarde, han entrado en el tiempo de Cuaresma. Reflexionaba estos días sobre el hecho de que en Siria ha iniciado una cuaresma hace más de 11 meses, muy pronto serán ya 12, e incluso, pensándolo bien, todo el pueblo sirio ha entrado durante estas últimas semanas en el tiempo de pasión.  Basta leer las noticias, ver las imágenes». «En esta Cuaresma –ha proseguido Zenari –todos están dentro, desde los niños de algunos meses a personas de todas las edades, los jóvenes, los ancianos». «Diría que esta Cuaresma, estos días de pasión, es algo que impresiona», ha añadido. «Precisamente ayer –ha proseguido el representante del Papa en Siria –se puso en contacto conmigo un sacerdote de Homs, con el cual a menudo hablo, para decirme que no podía bajar a la calle, hay cadáveres de militares, de civiles, hay heridos, es muy arriesgado bajar a la calle y socorrer a estas personas heridas, a estos cadáveres».

El tiempo que se ha dado a la población para entender la nueva constitución siria sometida a referéndum por el régimen de Assad «ha sido insuficiente», cuenta a los micrófonos de Radio Vaticano. «El domingo –ha recordado monseñor Zenari- se celebró el referéndum sobre la nueva constitución: no es mi deber entrar en detalles. Podría hacer una observación al respecto: como es sabido, el texto de la nueva Constitución fue entregado al presidente de la República durante los primeros días de febrero por el comité encargado de su redacción». «Tres semanas después -ha añadido- la gente fue llamada a expresar su parecer con el voto; por lo tanto el tiempo no fue suficiente –diría yo- para poder discutir y examinar esta nueva constitución». «Naturalmente –ha seguido explicando- como todos han notado, tampoco las circunstancias han ayudado en este sentido». Hay muchos aspectos que todavía tienen que ser bien evaluados, explica el nuncio, comprendido aquel relacionado con la ley islámica como «referencia principal de la legislación". «Además hay que ver -ha dicho- si también en la práctica esto lleva a alguna restricción más respecto a la constitución precedente, o bien si más o menos se conserva la misma legislación». Y luego «junto a los expertos será necesario analizar las consecuencias de otros aspectos.  No ha habido tiempo suficiente para poder discutir el texto y para poder hacer consideraciones». Y para terminar, el nuncio ha explicado: "En general, respecto a los cristianos, por lo que he visto, sus pastores les han aconsejado por el bien de la nación, por la paz, por el cese del conflicto que fueran a expresar su parecer.  Naturalmente, luego cada cristiano ha actuado según su conciencia». En las violencias que sacuden Siria durante estas semanas y en la represión del régimen, muchas de las víctimas son niños, entre ellos incluso un bebé de 10 meses apresado por los militares y fusilado con toda su familia.


Es el dramático testimonio del nuncio apostólico en Siria, «Me ha impresionado –ha dicho el nuncio- ver a los niños víctimas de este conflicto. La UNICEF ya habla de 500 niños muertos. Hace algunos días leía una noticia de un pequeño bebé de tan solo 10 meses, que había sido también él apresado con toda su familia, si no me confundo de 17 personas, en una ciudad cerca de Homs: toda la familia fue puesta contra la pared y ametrallada, comprendido este bebé de 10 meses. "Algunos días antes había leído -ha proseguido el representante del Papa- otra historia, también muy triste: una niña que participaba en el funeral de otra niña acribillada por disparos de arma de fuego. Cuantas de estas tristes circunstancias se llegan a conocer y de cuantas se ven las imágenes».

50.000 HUÉRFANOS EN LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

Publicado en EL HERALDO DE CHIHUAHUA

México


No existen mecanismos que regulen el proceso de los adolescentes en conflicto con la ley.

•Detenidos en guerra contra el crimen más de 4 mil menores en 5 años

Organización Editorial Mexicana

12 de diciembre de 2011










Nidia Marín / El Sol de México



Ciudad de México.- En México, aproximadamente, 50 mil niños han quedado huérfanos, de 2006 a 2011, como consecuencia de la "guerra" contra el narcotráfico y existe una cifra indeterminada de desaparecidos, dicen algunos estudios, mientras la Red por los Derechos de la Infancia en México ha informado ante la ONU que más de 25 mil menores han sido reclutados por los narcotraficantes.



Y dentro de la extensa problemática que afecta actualmente a los menores de edad, están las detenciones. De acuerdo con el trabajo "Delincuencia Juvenil", realizado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), de la Cámara de Diputados, el índice de detenidos por sexo "fue desproporcionadamente más alto en el caso de los varones (3 mil 729 casos), en comparación con las adolescentes (315). El mayor porcentaje de la estadística corresponde al sector de edades entre 14 y 17 años".



"Actualmente México enfrenta una situación alarmante por la normalización de la violencia, en algunas zonas de nuestro país, como consecuencia de la guerra contra el crimen organizado que se mantiene como asunto central desde la Presidencia de la República, pero más allá de esta expresión grotesca es importante señalar que la violencia comprende distintos niveles y modalidades de existencia que resulta pertinente hacer visible, denunciar, cambiar.



"Lamentablemente México va ascendiendo rápidamente en el 'ranking' mundial para ocupar uno de los primeros sitios por la creciente violencia contra niños y niñas; desde la violencia física, el abuso sexual y el homicidio de adolescentes", señala el Redim, en el ensayo temático "La violencia contra niños, niñas y adolescentes en México", de 2010.



En el ensayo de 2011 la Redim señala también... "Otro fenómeno que cada vez toma más relevancia en la vida de las y los adolescentes mexicanos, es el de aquellos que entran en conflicto con la ley, consecuencia evidente de la falta de políticas adecuadas que permitan prevenir que los jóvenes se integren a grupos de crimen organizado en la búsqueda de una mejor calidad de vida, que les permita obtener el reconocimiento y percepción económica adecuada a las necesidades generadas por su entorno.



"En este aspecto, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas recientemente en 2011, emitió la siguiente recomendación al Estado mexicano en lo referente a las niñas y niños en conflictos armados.



"El Comité exhorta al Estado para que:



"a) Recopile datos sobre el número de niños detenidos, heridos o muertos en la lucha que mantienen el Ejército y las Fuerzas Policiales contra los grupos armados no estatales;



"b) Investigue todos los delitos cometidos contra niños y garantice que los tribunales civiles tengan competencia para juzgar los delitos contra menores cometidos por el Ejército.



"c) la impunidad garantizando el enjuiciamiento y castigo de los responsables.



"d) Adopte medidas adecuadas para proteger a los menores de las actuaciones policiales y militares en el con texto de las medidas adoptadas para garantizar la seguridad pública, así como de la violencia armada procedente de los grupos armados no estatales.



"e) Establezca los mecanismos oficiales y los marcos jurídicos pertinentes que garanticen los derechos humanos y la protección de los menores, en especial las niñas, ante la violencia derivada de las acciones militares y ejercida por los grupos armados no estatales.



"f) Establezca reglamentos y protocolos específicos para las fuerzas militares y de seguridad sobre la forma de garantizar la integridad de los niños durante las investigaciones de las que sean objeto los grupos armados no estatales y las actividades para combatirlos."



* Y sigue en aumento



El señalado ensayo de este año, puntualiza además el planteamiento en la ONU, acerca de que la situación de violencia actual ha mostrado un notable crecimiento en los últimos años, "siendo uno de los mayores reflectores la tasa de mortalidad por homicidios en niños y niñas, en especial quienes se encuentran entre las edades de 15 y 17 años, que en los últimos diez años se ubica su valor más alto. El incremento en la tasa de mortalidad por homicidios marca el claro contexto de violencia que las y los adolescentes viven actualmente, y resalta la falla del Estado Mexicano en garantizar que niños y niñas vivan una vida sana, con un desarrollo integral y en pleno goce de sus derechos..."



"Ponen el dedo en la llaga" al plantear una situación "grave" que mantiene preocupada a la sociedad civil "y debe ser de carácter urgente para el Estado Mexicano": la falta de implementación de un sistema integral de justicia penal para adolescentes a nivel federal, que se enfoque en la creación de tribunales especializados y centros de internamiento adecuados, la elaboración de medidas alternativas de detención, así como en la capacitación y especialización de los jueces.



Hacen notar en el ensayo que "a pesar de la reforma realizada al artículo 18 constitucional en este rubro, la implementación de mecanismos que regulen el proceso de los adolescentes en conflicto con la ley por delitos federales, y que además garanticen la audiencia ante el juez competente antes de aplicar alguna medida de privación de libertad, es inexistente en el caso del sistema federal y deficiente en el caso de los sistemas locales".



Agregan que en ese aspecto "se debe cuidar que las personas menores de 18 años no sean sentenciadas como un adulto y la toma de las medidas privativas de libertad deben ser considerada como último recurso y con el menor tiempo de encierro posible".



El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, por su parte, hace notar en su análisis que el número de entidades federativas que registraron a presuntos delincuentes menores disminuyó en los últimos años. La cifra pasó de 18 en 1997, a 16 entre 1999 y 2001; descendió a 15 en 2002, pero tuvo un incremento a 17 entre 2003 y 2004. A partir de la reforma constitucional bajó la cantidad de estados con adolescentes detenidos, hasta llegar a 12 en 2008.



También explica que de acuerdo con el Inegi, los jóvenes de 16 y 17 años detenidos como presuntos delincuentes entre 2006 y 2008 fueron mil 273 y 2 mil 098, respectivamente, lo que corresponde a 37.76 y 62.24 por ciento de cada segmento de edad.



Y las entidades que presentaron mayor número de detenidos de 16 años en ese lapso fueron: Veracruz (208), Michoacán (182), Tamaulipas (151), Puebla (141) y Guanajuato (137). En el caso de los jóvenes de 17 años, los estados que registraron un mayor número de presuntos delincuentes entre 2006 y 2008 fueron Veracruz (350), Michoacán (313), Tamaulipas (256), Guanajuato (204) y Puebla (142). La cantidad de adolescentes sentenciados disminuyó en los últimos años como consecuencia de la reforma constitucional del sistema especializado de justicia para adolescentes.



Acota el Centro en el trabajo que la reforma del artículo 18 establece el uso de procesos "desjudicializadores" para los adolescentes infractores, y en caso de que sean condenados con la pena de privación de su libertad, su estancia en prisión debe cumplirse en el menor tiempo posible, en concordancia con las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad, que señalan en su punto 1: "[...] el encarcelamiento deberá usarse como último recurso", y en el 2: "[...] la privación de libertad de un menor deberá decidirse como último recurso y por el periodo mínimo necesario y limitarse a casos excepcionales."



Pero con todo y la reforma, en 2009 la población de los centros para menores infractores llegó a 12 mil 404 (94.51 por ciento hombres y 5.19 por ciento mujeres), por lo cual hubo un crecimiento en el número de adolescentes en conflicto con la ley.



En sus consideraciones finales los investigadores del Cesop refieren la importancia de resaltar que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que los Juzgados locales para menores son competentes para conocer delitos federales cometidos por adolescentes, hasta que se haya implementado el sistema integral de justicia de menores del orden jurídico federal.



Actualmente, añaden, 31 entidades federativas, incluyendo al Distrito Federal, cuentan con una ley estatal de justicia para adolescentes, con excepción de Guerrero, que aún se rige por la Ley de Tutela y Asistencia Social.



Para terminar se puntualiza que en la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados se presentaron diferentes iniciativas a la Comisión de Justicia a fin de implementar la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, las cuales fueron impulsadas por los diputados Óscar Martín Arce Paniagua, José Luis Ovando Patrón, Alejandro Gertz Manero y Ezequiel Rétiz Gutiérrez, y turnadas a la Comisión; está pendiente su aprobación.



De igual manera el Senado de la República envió una minuta con proyecto de decreto para expedir dicha ley, minuta que se encuentra en revisión en la Comisión de Justicia.

IDEOLOGÍA Y REALIDAD

LOS IDEÓLOGOS HABLAN DE DERECHOS DEL NIÑO COMO UTOPÍA, EN TANTO LA REALIDAD TRATA LOS DERECHOS DEL NIÑO COMO INSIGNIFICANCIA

ASÍ LO DEMUESTRA UN ESTUDIO REALIZADO POR LA UNIVERSIDAD AUSTRAL Y UNA ONG SOBRE LOS MEDIOS DE PRENSA, AL QUE HACE REFERENCIA LA SIGUIENTE NOTA PUBLICADA EN EL DIARIO LA NACIÓN



Medios / Estudio de la Universidad Austral y de una ONG




Los niños y los adolescentes no están en la agenda de la TV abierta

En los noticieros, los menores sólo aparecen como víctimas y en casos de violencia



Por José Crettaz
LA NACION



Los niños y los adolescentes prácticamente no están en la agenda de temas de los noticieros de la televisión abierta argentina, y cuando aparecen, la mitad de las veces lo hacen en relación con hechos de violencia.



Esa es la principal conclusión del estudio La niñez en los noticieros , realizado por la asociación civil Periodismo Social y el Observatorio de la Televisión de la Universidad Austral.



Según el trabajo, que será presentado públicamente pasado mañana, sólo el 12,4% del total de las noticias emitidas en los noticieros hacen referencia a los niños y los adolescentes, aunque la franja de 0 a 18 años representa el 35% de la población del país. Y de aquel porcentaje el 43,2% se refiere a hechos de violencia en los que los menores aparecen como víctimas, pero también como victimarios.



Después de los temas vinculados con la violencia, las menciones a los chicos aparecen relacionadas con la educación, 21,6%; salud, 13,52; accidentes, 5,41%, y abandono, 5,41%.



La cultura, derecho de familia, comportamiento, discapacidad, pobreza, expresión, trabajo infantil, medio ambiente y tecnología oscilan entre el 2,7% y el 0,5% de las menciones.



Hechos puntuales

En las conclusiones del trabajo, se sostiene además que la mayoría de las noticias sobre violencia e infancia se reduce a crónicas que informan sobre un hecho puntual y que desaparecen de la agenda mediática al día siguiente.



Del total, sólo el 6,2% de las menciones correspondieron a informes especiales que profundizaron en el tema, con información contextualizada, diferentes voces, estadísticas y citas de legislación.



De acuerdo con esta investigación, la primera de este tipo en el país, en algunos noticieros la presencia de la violencia como factor predominante en la cobertura de la información sobre los niños en televisión es mayor. En América Noticias llega al 54,5%, algo más que Telefé Noticias y Telenueve , que le dedican el 50%. En otras palabras, la mitad o más de las referencias informativas a menores en la TV abierta está relacionada con hechos de violencia. En Telenoche ese número baja al 45%, y en Visión 7 , al 20 por ciento.



Como datos positivos del relevamiento, la mayoría de las notas emitidas respetan el derecho a la intimidad y a la identidad de los chicos y las chicas (78,3% y 86,4%), respectivamente.



En la elaboración del estudio se analizaron más de 600 noticias de los informativos de los cinco canales de aire de la ciudad de Buenos Aires. Todos los noticieros analizados corresponden a las ediciones vespertinas -que se emiten entre las 19 y las 21- y el relevamiento se realizó entre los meses de septiembre y noviembre de 2010.



Agenda mediática

"En el período analizado no se registraron casos policiales resonantes protagonizados por chicos menores de edad que hayan conmocionado a la opinión pública y acaparado la agenda mediática con el debate sobre bajar o no la edad de imputabilidad, como sí ocurrió en enero de 2011 con el asesinato de un hombre, en La Plata, a manos de un adolescente", se destaca en las conclusiones del estudio, que puede verse completo en http://bit.ly/menoresenTV .



Los adolescentes de entre 13 y 18 años conforman el grupo de edad sobre el que más se interesaron los noticieros a la hora de informar sobre menores y violencia. "La TV es un gran creador de imaginarios sociales. Hay mucha juventud sin proyecto propio que se está mirando en ese espejo y viendo una realidad contra la que pareciera que no se puede hacer nada", afirmó Alicia Cytrynblum, de Periodismo Social, una asociación civil dedicada a promover un abordaje más equitativo del sector social en la prensa.



"Lo que nos cuentan algunos responsables de los noticieros que fueron entrevistados es que cuando intentan decir que los niños o jóvenes que son agentes de violencia sino también víctimas los televidentes se enojan mucho. La televisión es también un producto de una sociedad que tiene que madurar", explicó Cytrynblum.



"En muchos casos, además son noticias espectacularizadas, que sólo apuntan a atraer al público con cierta morbosidad, golpes bajos, planos que no protegen adecuadamente la identidad del menor que es víctima o que identifican su domicilio, entre otros detalles. Hay temas que tienen que ver con la infancia que están claramente ausentes: explotación, discapacidad o trabajo infantil, por citar algunos", concluyó Gabriela Fabbro, directora del Observatorio de la Televisión de la Universidad Austral..

.

UNA IDEOLOGÍA NEFASTA




NOTIVIDA, Año XI, Nº 782, 25 de octubre de 2011



Corrientes, Argentina



DÉJENME PENSAR DISTINTO




Es el pedido de una jueza correntina que rehúsa ser adoctrinada en la “ideología de género” porque contraviene sus convicciones personales. Médicos, docentes, jueces… nadie escapa de las garras de un régimen autoritario que ha emprendido la revolución cultural.



Por Mónica del Río



La Dra. María Eugenia Sierra de Desimoni, Vocal de la Sala IV de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial elevó un petitorio al Superior Tribunal de Justicia de Corrientes formulando objeción de conciencia a fin de que se la exima de la obligación de asistir a los Talleres para Magistrados, del “Plan para incorporar la perspectiva de género en la Justicia”, impulsado por la C.S.J.N. a través de la “Oficina de la Mujer” (O.M.), que depende directamente de la jueza Carmen Argibay.



Desimoni se vio obligada a hacer este pedido porque la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes dispuso, mediante acordada, que los talleres fueran de “asistencia obligatoria para quienes cumplen tareas en los juzgados y tribunales colegiados” de la provincia. En el petitorio sostiene: “No invoco la objeción de conciencia para excusarme de resolver un caso sometido a mi decisión jurisdiccional, sino que la invoco porque desde la Superintendencia se me impone un adoctrinamiento en la perspectiva de género a través de la asistencia obligatoria a talleres que son parte de un programa que tiende a convencerme de la ideología que lo alienta. Dicho programa contraviene mis íntimas convicciones personales”.

El Plan para incorporar la perspectiva de género en la Justicia argentina

El “Plan para incorporar la perspectiva de género en la Justicia argentina” afirma en su presentación que “El concepto de género es una construcción social que se genera, se mantiene y se reproduce, fundamentalmente, en los ámbitos simbólicos del lenguaje y de la cultura. Sin embargo, mientras esos cambios culturales se producen, a la justicia le compete impulsar estas modificaciones, reproduciendo los nuevos roles y lugares para el quehacer de varones y mujeres en consonancia con los paradigmas internacionales ya modificados para aplicarlos a las relaciones entre los justiciables”.



El Programa diseñado por la O.M. de la Corte tiene como uno de sus objetivos “permitir la comprensión de que el concepto de género es una construcción social de la que todos participamos y que, por lo tanto, podemos transformar” (punto 2.b Objetivos parciales).



Para llevar adelante el Plan, la O.M. elaboró el “Protocolo de trabajo en talleres para una justicia con perspectiva de género” (hay protocolos para magistrados, funcionarios y personal administrativo de la justicia, validados por el Sistema de Naciones Unidas en Argentina). El proyecto ha sido respaldado por diversas agencias (ONU-Mujeres, UNICEF, PNUD, UNPFA, OPS) que prestarán ayuda financiera para su realización.



El Protocolo tiene en la ETAPA 1: un módulo de compromiso y transformación, previéndose que este compromiso pueda implicar, en algunos niveles, enviar periódicamente las resoluciones, proveídos y/o fallos, o completar encuestas, en las que la persona que haya asistido al taller considere que se ha aplicado la perspectiva de género en la dependencia en la que preste funciones a su cargo.



La ETAPA 4 consiste en A) el monitoreo por parte de miembros de la O.M. como de auditores externos, y B) Transcurrido un año de iniciada la réplica se realizará un encuentro de todos los actores involucrados a fin de evaluar la efectividad del programa … “El proceso se reiniciará una y otra vez” (www.csjn.gov.ar).



Los fundamentos de la objeción de conciencia de la jueza Desimoni

Reconocemos que nos cuesta extractar sólo unos párrafos de un petitorio, valiente e ilustrativo, que amerita su lectura completa.



Dice la Dra. Desimoni:



“La perspectiva de género es una ideología (es decir, es un sistema de pensamiento cerrado) que defiende que las diferencias entre el hombre y la mujer, a pesar de las obvias diferencias anatómicas, no corresponden a una naturaleza fija, sino que son unas construcciones meramente culturales y convencionales, hechas según los roles y estereotipos que cada sociedad asigna a los sexos”. (.)



“Esta ideología propone la búsqueda de la “liberación total” del hombre en todos los órdenes, tras la de-construcción del lenguaje, de las relaciones familiares, de la reproducción, de la sexualidad, de la educación, de la religión, de la cultura, etc. Cuando el hombre se libere de todo eso -dicen- será libre”. (.)



“La ideología de género se plantea destruir una serie de realidades que denominan "roles". Roles de la masculinidad y feminidad. Los ideólogos de género defienden que el ser humano nace sexualmente neutral y que luego es socializado en hombre o mujer”. (.) “La ideología de género no batalla por la equiparación de la mujer” -afirma- “sino que lucha para que no haya distinción de sexos, que es algo distinto.” (.)



“Todo ordenamiento positivo está basado en unos principios éticos, en una determinada visión antropológica y, en última instancia, en concepciones morales y sobre el hombre. Esta afirmación es válida aún manteniendo el correspondiente ámbito de autonomía y distinción entre derecho y moral. (.) Ni a nivel legal, ni a nivel personal, existen posiciones moralmente ‘neutrales’”.



“El esquema de valores, al que adhiero, se asienta sobre la convicción precisamente contraria a la que se me pretende impartir en los talleres de perspectiva de género, con asistencia obligatoria”:



“Desde la religión que profeso (católica apostólica romana) se sostiene que ‘La ideología de género es la última rebelión de la creatura contra su condición de creatura. Con el ateísmo, el hombre moderno pretendió negar la existencia de una instancia exterior que le dice algo sobre la verdad de sí mismo, sobre lo bueno y sobre lo malo. Con el materialismo, el hombre moderno intentó negar sus propias exigencias y su propia libertad, que nacen de su condición espiritual. Ahora, con la ideología de género el hombre moderno pretende librarse incluso de las exigencias de su propio cuerpo: se considera un ser autónomo que se construye a sí mismo; una pura voluntad que se autocrea y se convierte en un dios para sí mismo’ (Cardenal Joseph Ratzinger)”.



“Entiendo que la diferencia entre hombre y mujer es natural, el sexo biológico viene determinado por los cromosomas XX en la mujer y XY en el varón. Es una misma naturaleza humana que se posee de modo distinto. Eso significa que la unidad y la igualdad entre el varón y la mujer no anula las diferencias entre ellos”.



“Para demostrar la sinceridad de la creencia, basta con referirme a que he jurado ‘por Dios, la Patria y los Santos Evangelios’ porque profeso la religión católica, apostólica, romana y como la postura de la Iglesia Católica frente a la ideología de género es de conocimiento público (.) constituye suficiente prueba de mis convicciones personales”.



“Adjunto libreta de familia cristiana, donde consta mi casamiento religioso y el bautismo de mis tres hijos”.



Sostiene Desimoni que el Plan, tal como fue diseñado por la Oficina de la Mujer de la C.S.J.N., contraviene el derecho a profesar libremente sus ideas y afecta su libertad de conciencia, porque “va más allá de simples exposiciones o sugerencias, clases magistrales informativas, porque está elaborado en etapas”, e incluye el monitoreo y la evaluación, tras los cuales se realizarán los ajustes necesarios y “el proceso se reiniciará una y otra vez!!!!!”. Finalmente clama: “Solo pido: Déjenme pensar distinto”.



_________________________________________



NOTIVIDA, Año XI, Nº 782, 25 de octubre de 2011



Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja



Página web: www.notivida.org



ACTUALIDAD DEL TORNO

Nuestro suelo conoció el torno allá por 1779, cuando se creó la Casa de Expósitos en la ciudad de Buenos Aires.

Doscientos treinta años después constituye sólo un lejano recuerdo.  Sin embargo, no parece serlo en países que llaman "civilizados", aunque sigue cumpliendo la misma función benéfica: evitar la muerte criminal del niño antes o después de su nacimiento.

Cuando hoy nuestros legisladores se prepararn a debatir si la muerte intencional del niño, antes de nacer, seguirá siendo un crimen, vale que reproduzcamos esta información que nos llega a través del matutino cordobés LA VOZ DEL INTERIOR:


Austria: los "buzones" para dejar bebés cumplen 10 años



Los especialistas dicen que, junto al parto anónimo, evitan el abandono descontrolado e incluso el homicidio de recién nacidos.




"BUZÓN". En Austria, surgió al tiempo que aumentaban los homicidios de recién nacidos (Wikipedia).




Las "babyklappe", los "buzones" para entregar bebés en condiciones seguras, cumplen 10 años de existencia en Austria como uno de los instrumentos, junto al parto anónimo, para evitar el abandono descontrolado e incluso el homicidio de recién nacidos.

Como los centenarios tornos de los conventos, estos buzones permiten abandonar niños pero con más garantías, médica para los bebés y jurídica para las madres.

En 2001, una modificación legal despenalizó el abandono de niños en estos lugares y permitió a las mujeres dar a luz sin informar de su identidad y entregar a sus hijos.

Desde entonces, 15 hospitales austríacos han puesto en marcha estos "babynest", y en la mayoría de los grandes clínicas se ofrece la asesoría y la atención médica para un parto anónimo.

En total, 29 niños, de ellos 21 en Viena, han sido dejados en estos "babynest" desde 2001. Respecto al número de partos anónimos, las estadísticas nacionales hasta 2008 registran 249 casos.

"Aunque solo hubiera sido un niño, ya merece la pena. No entiendo las reacciones contra este proyecto, que cuesta tan poco y aporta tanto", explica a Efe el doctor Andreas Lischka, jefe de Pediatría del Wihelminenspital, el único hospital vienés con este servicio.

Opción. Lischka fue quien, en 2000, presentó a las autoridades municipales el primer proyecto de "babyklappe" austríaco.

"La idea es que esa madre, tras el parto, en su desesperación total por el motivo que sea, se pueda tener una posibilidad legal para no dejar al niño en un contenedor de basura a cinco grados bajo cero", resume el especialista.

La "babyklappe" vienesa es un pequeño cuarto en una discreta esquina del hospital, con una ventana que se abre desde fuera y que da a un cuna climatizada y vigilada por una cámara.

Al abrir la ventana suena una alarma en la unidad de cuidados intensivos de pediatría, desde donde el personal médico apenas necesita de unos minutos para recoger al niño.

La persona que entrega al bebé, cuyo rostro queda siempre oculto, encuentra una carta en ocho idiomas que explica cómo contactar con el hospital y un sello de tinta para tomar una huella del recién nacido, un "documento" útil si luego se reclama al niño.

Una vez cerrada la ventana, un pestillo electrónico impide que pueda abrirse de nuevo mientras llegan los facultativos.

"Protección". Lischka califica este servicio como "el último paso de una red de protección" cuyos primeros niveles serían la educación sexual, para evitar embarazos no deseados, y el parto anónimo.

Esa complementación la tiene clara también Christa Pletz, del centro sobre parto anónimo del Estado federado de Estiria.

De hecho, Pletz considera que la "babyklappe" no tiene sentido sin la seguridad y confidencialidad que ofrece el parto anónimo.

Ambos servicios surgieron juntos en un momento en el que aumentaron los homicidios de recién nacidos, relata Pletzt.

Según esta experta, las situaciones que llevan a optar por el parto anónimo son tan diversas como la edad y la posición social de las madres, con el denominador común de que todas se ven en la necesidad de ocultar ese embarazo y ese nacimiento.

Cifras. Aunque Pletz reconoce que es difícil establecer una relación directa con la muerte de neonatos, sí menciona un informe realizado por la psiquiatra Claudia Klier en 2009, según el cual el número de homicidios de recién nacidos cayó un 50 por ciento entre 2002 y 2005, con el parto anónimo y el "babynest" ya en servicio.

"Creo que sí salva vidas, pero también que no puede evitarlo todo, ya que hay que trabajar en distintos niveles", asegura Pletzt.

Lo que también destaca esta jurista es la necesidad de entender que el parto anónimo puede ser una muestra del amor, cuando una madre consciente de que no puede hacerse cargo del bebé decide entregarlo en adopción.

Orígenes. Respecto a las críticas, han sido moderadas en Austria y se refieren sobre todo a la imposibilidad de los niños de rastrear sus orígenes, algo posible en los procesos de adopción regulares.

La recuperación de los niños es posible, siempre que el proceso de adopción no haya concluido y que Protección del menor, responsable de los niños tras su abandono o entrega, confirme la identidad de las madres y concluya que están capacitadas para hacerse cargo de los niños.

Además, varios hospitales de Austria no han querido instalarlo alegando que la "babyklappe" no garantiza que el parto se produzca en las condiciones de seguridad y atención que precisan madre y bebé.

LA VIOLENCIA, UNA MIRADA DESDE EL DERECHO




Ponente: José H. González del Solar

…………………………



I.- LA VIOLENCIA

La fuerza es una aplicación de energía física o mental. La energía está en la constitución de cada persona como fuerza individual, y desde luego en la suma de personas como fuerza colectiva.

La aplicación de esa fuerza sobre algo o sobre alguien puede responder a una pulsión irracional (una simple descarga que alivia) o racional (una acción con finalidad) .

En uno u otro caso esa pulsión surge de una tensión existente, que puede tratarse de una presión interna o externa al individuo o al grupo.

Importa aquí –en cuanto al tema que se nos ha propuesto- la fuerza que tiene relevancia jurídica, la que muchas veces se ejerce en las relaciones humanas, sea en lo individual o en lo grupal.

Hay quienes hablan de violencia cuando se usa fuerza en las relaciones humanas, cualesquiera sean su modalidad y su finalidad. Por caso, es lo que hallamos en la corriente sociológica conocida como “crítica social” (Escuela de Frankfurt), que prescinde de consideraciones sobre su legitimidad ya que –en su opinión- la moral justifica la violencia cuando el fin se estima bueno, el derecho lo sanciona como medio para obtener un fin por loable que sea, y muchas veces –como sucede en las revoluciones triunfantes- la violencia termina creando derecho, derecho que a su vez se mantiene con nuevos actos de violencia (Walter Benjamín).

Nosotros desechamos esa perspectiva reduccionista, en que lo ideológico suele usar un disfraz científico, y que tiende en definitiva a sustentar el modelo sociológico del conflicto social y a admitir la violencia como medio válido para el cambio social.

En nuestra mirada, con perspectiva realista, reconocemos que el uso de la fuerza es algo que existe con frecuencia en las relaciones humanas, pero a la vez advertimos que ese uso puede ser legítimo o ilegítimo, benéfico o maléfico, plausible o reprochable, y que así es apreciado por el sentido común.

Hay un patrón al respecto, un cierto criterio de distinción, que cualquier observador aplica para calificar, más allá de la pasión que mueva a quienes se ven involucrados, de manera activa o pasiva, en un despliegue de fuerza. Es que la legitimidad o ilegitimidad de esa fuerza procede del derecho, de lo justo por naturaleza (iusta ex natura rei) o por convención (iusta ex condicto), y esto es lo que define su admisibilidad o su reprobabilidad .

En definitiva, y en razón del derecho, la fuerza ejercida sobre una persona o una cosa se justifica cuando reconoce a cada uno lo suyo (ius suum).

El uso ilegítimo es lo que llamamos VIOLENCIA . Que podemos definir, en consecuencia, como “la fuerza que el hombre ejerce ilegítimamente en su relación con otro hombre, sea en forma individual o grupal” .

Vale hacer notar, como testimonio literario, justamente el de la “Divina Comedia” que en su viaje al infierno, Dante Alighieri encuentra a los violentos en el séptimo de los nueve círculos infernales cuya profundidad denota el grado de maldad con que han procedido en vida los condenados .



II.- LA VIOLENCIA ES HUMANA

La violencia está en el hombre, que usa la fuerza sin derecho. Es algo que pertenece a nuestra experiencia ya que la vivimos por doquier, pues se presenta –de manera previsible o sorpresiva- en cualquier espacio o cualquier tiempo. Aunque los violentos suelen preferir o aprovechar determinados espacios, o determinados tiempos.

La violencia en el hombre responde a su naturaleza caída: el pecado original. El Libro del Génesis atribuye ese pecado a la soberbia, Juan Jacobo Rousseau a la propiedad privada.

Su resultante ha sido y es la violencia. Obsérvese que la violencia entre hermanos está en el principio, según lo revela el mismo Libro del Génesis: Caín y Abel. Es lo que ha llevado al pensador inglés Thomas Hobbes a sostener –en tesis célebre- que el hombre es lobo del hombre (homo hominis lupus).

En su dimensión fáctica, los sociólogos discrepan sobre su entidad. Mientras unos buscan una explicación causal a ese comportamiento desviado como fenómeno colectivo en base a tres paradigmas (lo estructural, lo utilitario, lo cultural), otros, advirtiendo la insuficiencia de tales enfoques, prefieren dirigir su búsqueda hacia una comprensión del sentido que cobra como fenómeno individual, lo que representa su uso para las personas involucradas.

Más allá de múltiples intentos que se han hecho para explicar o para comprender el fenómeno, con sus argumentos y sus limitaciones, tres ejes permiten entrever lo que propicia y da curso a la violencia en la humanidad: la distancia, la frustración y el miedo, y la definición de una estrategia.

Una diferenciación social creciente (por preferencias, clases, etnias, culturas, credos), puede llevar, si no hay una acción inteligente (de los involucrados en la relación, de quienes gobiernan, etc.) que garantice la cohesión y la solidaridad en el colectivo, a un distanciamiento en que se vive al otro (alter) como un extraño primero, como un intruso después, y como un obstáculo para la propia felicidad al final. El etnocentrismo es una clara expresión de distanciamiento.

La frustración o el miedo que engendra el otro percibido como obstáculo se intensifican y surge el conflicto entre personas o sectores dentro de un mismo grupo (intragrupal), o entre grupos (intergrupal).

Ese conflicto hace presión y, si los involucrados no buscan medios conforme a la razón y la justicia para superarlo, tarde o temprano deriva en una estrategia dirigida a aliviar la tensión o acallar la misma confrontación. En definitiva, suprimir al alter como obstáculo para la propia gratificación.



III.- LA VIOLENCIA POLÍTICA

Dado que la violencia se muestra como connatural al hombre, según lo antedicho, a lo largo de la historia humana se ha experimentado como algo que le sucedía en la sociedad, es decir en la convivencia con sus congéneres, la cual también, desde luego, le es connatural.

Sin embargo, el acontecer en los tres últimos siglos permiten hablar ya de la violencia como algo propio de la sociedad. Esto ocurre en el contexto de la llamada “cuestión social”, un despiadado distanciamiento social que ha instalado la violencia como herramienta política a despecho de su justicia.

Nos referimos a la revolución , primero la burguesa de 1789 y sus derivaciones, después la proletaria de 1917 con alcance mundial, y todo el desasosiego que acarrean hasta hoy los múltiples conflictos que el capitalismo no ha resuelto en una sociedad encaminada hacia el consumo.

En la estrategia se advierte que la ideología opera como motor, y por lo mismo la utopía se alza como fin: recrear el paraíso terrenal, para los burgueses en base al mercado, para los segundos en base al comunismo.

En la revolución burguesa prevalece la libertad sobre la igualdad, y conducen –en la realidad- a la explotación del hombre por el hombre.

En la revolución proletaria prevalece la igualdad sobre la libertad, y conduce finalmente a la dictadura del proletariado.

Ambas usan de la fuerza para imponerse, y explican las múltiples guerras, grandes o no, que han ensangrentado a la humanidad durante el siglo XX y lo que va del XXI (Irak, Afganistán, etc.). Jean Paul Sartre (en “Les Comunistes et la Paix”, Situations, 6, Paris, Gallimard, 1964) reconoce que hay violencia en las distintas formas del comunismo, pero considera “admirable” al que se opone al capitalismo liberal.



IV.- LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

La violencia doméstica es tan antigua como la violencia misma.

El ejercicio de la autoridad paterna ha llevado muchas veces al abuso, o por exceso o por desviación. Así, la fuerza se deslegitima.

Hoy, la violencia política constituye un acicate para la violencia familiar. Avistada como un medio válido para las conquistas (piquetes, pintadas, huelgas, lock-outs, motines, asonadas, etc.), se va percibiendo de igual modo para “salvar” los conflictos que la vida cotidiana suscita.

La violencia familiar victimiza al más vulnerable (el anciano, la mujer, el niño, el hombre débil o enfermo)

El descuido y el abuso (neglect and abuse) hacia el niño ha sido preocupación de la comunidad internacional, y especialmente del Instituto Interamericano del Niño fundado en 1927, que tuvo al eminente pediatra uruguayo Luis Morquio como su primer Director General.

La violencia en el niño está vinculada a la historia de la delincuencia juvenil. Sin embargo, en nuestro tiempo tiene expresiones que afligen más aún a la familia, porque se presenta como violencia contra sus mayores con frecuencia.

Esa violencia en la casa, que puede alcanzar a sus hermanos u otros convivientes, tiene sus acicates: Por un lado, la fractura familiar que lastima al hijo, y que muchas veces lo somete a un escenario no querido como ocurre en las familias ensambladas (stepfamilies); por otro lado, las múltiples frustraciones en un contexto social que estimula y valora en grado sumo el consumo de bienes materiales muchas veces inalcanzables (la anomia lleva a la transgresión, al desahogo, o a la huida mediante la droga el alcohol o el suicidio); y finalmente el consumo de sustancias psicoactivas pues, bajo sus efectos o los que produce la abstinencia, acometen contra quienes son los responsables del orden en el hogar.



V.- LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

La intervención de los Juzgados de Menores en el marco de la ley prov. 9.053 servía a la protección integral. Asumía el conflicto y, con pleno respeto a los derechos y las garantías constitucionales, procuraba una solución que contemplase el interés superior del niño, esto es la máxima satisfacción posible –integral y simultánea- de esos derechos.

La intervención de los Juzgados de Niñez, Juventud y Violencia Familiar en el marco de la ley prov. 9.283 tiene, en cambio, un alcance meramente preventivo: Poner mayor distancia entre el violento y las personas victimizadas. Es una solución: desde luego que no. El conflicto subsiste, todo lo que está en juego queda pendiente, y la convivencia suele reanudarse en tales circunstancias, con lo que tiende a renovar los episodios de violencia con mayor crudeza.

La ley judicializa la prevención, pero con miras cortas. Pensamos que una política sobre violencia familiar debe satisfacer niveles de prevención, y por ello empezar en los mismos servicios que competen al Poder Ejecutivo, para luego –cuando el conflicto subsiste- confiarlo al pronunciamiento del Poder Judicial.

Esto así, porque se advierte como muy conveniente que personal especialmente preparado –¿porqué no agentes de la educación social?- ingresen al seno mismo del grupo en conflicto para detenerlo, cuando hay tiempo, o bien para reconducirlo a ámbitos adecuados de superación como los entes de mediación.

Finalmente, la intervención del Poder Ejecutivo y su Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia en el marco de la ley prov. 9.944, que viene a suplir el servicio que antes brindaban los juzgados de menores, deja hasta aquí enormes interrogantes.

Sabido es que los Juzgados de Menores brindaban a la niñez un amparo jurídico privilegiado, y la ley 9.053 garantizaba plenamente el acceso a la justicia, el debido proceso y la defensa.

El cambio de sistema que introduce la ley prov. 9.944, y que da prioridad a la intervención administrativa sobre la judicial, no ha recibido recursos suficientes para garantizar la protección del niño , y mucho menos garantizará –por su misma naturaleza- que los interesados gocen de garantías procesales de rango constitucional, pues sólo ha previsto el control judicial de la actuación administrativa cuando se dispone que un niño sea retirado de su familia (art. 40 ley nac. 26.061, arts. 56 y 57 ley prov. 9.944).



PALABRAS FINALES

Al terminar, hago mías estas reflexiones desde distintos campos del pensamiento:

Ojo por ojo, y todo el mundo acabará ciego.

(Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio)

La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.

(Martin Luther King (1929-1968) Activista estadounidense)

La violencia jamás resuelve los conflictos, ni siquiera disminuye sus consecuencias dramáticas.

(Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica)



Bibliografía

Arteaga Botello, Nelson: “El espacio de la violencia: un modelo de interpretación social”, http://www.philosophia.cl/biblioteca/Benjamin/violencia.pdf.

Benjamín, Walter: “Para una crítica de la violencia”, http://www.philosophia.cl/biblioteca/Benjamin/violencia.pdf.

Caponetto, Mario: “Una reflexión filosófica acerca de la violencia”, http://www.notivida.org/Articulos/Violencia/Una%20reflexion%20filosofica%20acerca%20de%20la%20violencia.html

Chamorro Greca de Prado Hilda: “El concepto de anomia. Una visión en nuestro país”, http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/artanomia/?searchterm=violencia

Romero, Aníbal: “Sartre: Filosofía de la violencia”, http://anibalromero.net/Sartre.pdf

( En Jornada sobre “La Violencia, hoy”, Universidad Católica de Córdoba, Instituto Jacques Maritain, Córdoba, Septiembre de 2011).-