¿Tu verdad? No, la Verdad,

y ven conmigo a buscarla.

La tuya, guárdatela.

(Antonio Machado)

UN ACIERTO


TRABAJO INFANTIL

 

Ley 26.847

Código Penal. Incorpórase artículo N° 148 bis.

Sancionada: Marzo 20 de 2013.
Promulgada: Abril 11 de 2013.
Publicada: Abril 12 de 2013

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1° — Incorpórase como artículo 148 bis del Código Penal, el siguiente:
Artículo 148: bis: Será reprimido con prisión de 1 (uno) a (cuatro) años el que aprovechare económicamente el trabajo de un niño o niña en violación de las normas nacionales que prohíben el trabajo infantil, siempre que el hecho no importare un delito más grave.
Quedan exceptuadas las tareas que tuvieren fines pedagógicos o de capacitación exclusivamente.
No será punible el padre, madre, tutor o guardador del niño o niña que incurriere en la conducta descripta.

ARTICULO 2° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTE DIAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL TRECE.
— REGISTRADA BAJO EL Nº 26.847 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Gervasio Bozzano. — Luis Borzani.

UNA MIRADA HACIA LOS DÉBILES, HACIA LOS MÁS VULNERABLES


Youtube

21 de marzo, 2013. (Romereports.com) Los primeros días de pontificado presentan otra sorprendente novedad: el Vaticano ha anunciado que el papa Francisco celebrará la misa del Jueves Santo junto a los presos. El 28 de marzo por la tarde el Papa visitará el Casal del Marmo, una cárcel para menores de Roma.  


No es la primera vez que un Papa acude a esta prisión, Benedicto XVI acudió el 18 de marzo de 2007, y celebró la misa en la capilla de la cárcel.

El Jueves Santo se conmemora la Última Cena y el momento en el que Jesús lavó los pies a sus discípulos, para mostrarles la importancia de servir con humildad. De hecho, el Papa Francisco tiene previsto lavar los pies de algunos de los reclusos.

Cuando era arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Bergoglio celebraba la misa del Jueves Santo en prisiones, hospitales o con grupos marginados. Como Papa, mantiene esa tradición.

En los primeros días de su pontificado, el Papa Francisco destacó su predilección por los pobres, y dijo que el verdadero poder no se manifiesta con dinero o influencia, sino en el servicio.

HERODES

EN EL DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES, HOY 28 DE DICIEMBRE DE 2012


PARA LOS MÉDICOS, HABÍA OBJECIÓN DE CONCIENCIA. PARA EL ABOGADO Y EL JUEZ, NO.



Ordenan inducir parto porque el feto no tiene posibilidades de sobrevida

La mujer cursa la semana 14 de embarazo. El feto sufre una malformación congénita.



La Justicia de Córdoba ordenó hoy inducir el parto de una mujer que cursa la semana 14 de embarazo, debido a que el feto sufre una malformación congénita y no tiene posibilidades de sobrevida.
La mujer y su pareja presentaron un recurso de amparo para que se les autorice el parto, luego de que un sanatorio de Córdoba se negara a hacerlo por una objeción de conciencia institucional, según indicó a La Voz el abogado de la pareja, Carlos Nayi.
En el recurso sostienen que el pedido es para “terminar con el tormento de estar gestando un feto con anencefalia, sin posibilidades de vida extrauterina”.
“Los médicos le informaron (a la pareja) que un diagnóstico de estas características no es compatible con la vida. A partir de ahí, hubo un deterioro emocional y psíquico de la mamá”, dijo Nayi.
En su fallo, el juez en lo Civil y Comercial de 30º Nominación de la ciudad de Córdoba, Federico Ossola, reconoce el derecho a que se practique un parto inducido a la mayor brevedad posible, pero reconoce la objeción de conciencia planteada por el sanatorio y ordena que la obra social de la pareja informe qué otros prestadores pueden efectuar la intervención.
En caso de que no haya centro médico adecuado o se presente una situación similar con otra clínica, el sanatorio deberá efectuar y cubrir la derivación a otro centro.
Para su resolución, el magistrado tuvo en cuenta “los graves daños a la salud psicofísica” de la mujer tanto actuales como potenciales derivados de “la situación límite” que atraviesa y un dictamen del Comité de Bioética.
La anencefalia es una malformación congénita que se desarrolla en el feto durante los primeros meses de gestación. Es un defecto en el cierre o la formación del sistema nervioso, que provoca que no haya masa encefálica ni calota craneana.
En el recurso, la pareja asegura que el pedido es “para dar fin a la tortura física y psíquica”  y aseguran que no es un aborto, sino una “inducción del embarazo para adelantar el alumbramiento”.

LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS NIEGA AL NASCITURUS EL DERECHO A LA VIDA


ESTE "FALLO" ESTREMECEDOR DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, QUE DEBERÍA LLENARNOS DE VERGÜENZA A LOS AMERICANOS, NO OBLIGA A LA REPÚBLICA ARGENTINA.

ES ASÍ PORQUE LA ARGENTINA RATIFICÓ LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RECONOCIENDO EXPRESAMENTE QUE LA NIÑEZ EXISTE DESDE EL PRIMER INSTANTE DE LA CONCEPCIÓN, Y CON ESTE RECONOCIMIENTO DIO DESPUÉS A LOS DERECHOS DEL NIÑO RANGO CONSTITUCIONAL. 


Publicado en DIARIO JUDICIAL



"No es procedente otorgar el estatus de persona al embrión"

Foto: Instituto Bernabeu
Lo consignó la CorteIDH en el marco de un caso en el que consideró responsable internacionalmente a Costa Rica por prohibir la fertilización in vitro para “proteger el derecho a la vida desde la concepción”. “La expresión ‘ser humano’, utilizada en la Declaración Universal de Derechos Humanos, no ha sido entendida en el sentido de incluir al no nacido”, consignan los jueces en la sentencia.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) condenó a Costa Rica por prohibir la fertilización in vitro para “proteger el derecho a la vida desde la concepción” a partir de un fallo de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de aquel país emitido en el año 2000 donde se establecía la prohibición general de practicar la fecundación in vitro (FIV).
Se trata del caso “Artavia Murillo y otros Vs. Costa Rica (Fecundación In Vitro)” donde en su sentencia, la Corte IDH estableció que con la prohibición “se ha afectado los derechos a la vida privada y familiar, los derechos reproductivos, y a la integridad personal”. La Corte Suprema de aquel país “declaró inconstitucional el Decreto Ejecutivo No. 24029-S, en el cual se regulaba la técnica de Fecundación In Vitro (FIV)”.
El fallo del máximo tribunal de Costa Rica generó que “algunas de las víctimas del presente caso debieran interrumpir el tratamiento médico que habían iniciado, y que otras se vieron obligadas a viajar a otros países para poder acceder a la FIV”, consigna la sentencia.
El Estado alegó en el caso que “la evidencia científica […] demuestra que el inicio de la vida humana comienza con la concepción o lo que es lo mismo con la fertilización o fecundación”, por lo que la medida tomada se ampararía en el artículo 4.1 de la Convención Americana que señal que “toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.
No obstante, la CorteIDH sostuvo que en el artículo 4.1 de la Convención “el objeto directo de protección es fundamentalmente la mujer embarazada, dado que la defensa del no nacido se realiza esencialmente a través de la protección de la mujer” por lo que “no es procedente otorgar el estatus de persona al embrión”.
El tribunal internacional argumentó también que “la prueba científica concuerda en diferenciar dos momentos complementarios y esenciales en el desarrollo embrionario: la fecundación y la implantación”, por lo que considera que “sólo al cumplirse el segundo momento se cierra el ciclo que permite entender que existe la concepción”.
“Si bien al ser fecundado el óvulo se da paso a una célula diferente y con la información genética suficiente para el posible desarrollo de un “ser humano”, lo cierto es que si dicho embrión no se implanta en el cuerpo de la mujer sus posibilidades de desarrollo son nulas” ya que consideran que “el término “concepción” no puede ser comprendido como un momento o proceso excluyente del cuerpo de la mujer”.
Respecto al alegato del Estado según el cual “la Declaración Universal de Derechos Humanos […] protege al ser humano desde […] el momento de la unión del óvulo y el espermatozoide”, la Corte estimó que “según los trabajos preparatorios de dicho instrumento, el término ‘nacen’ se utilizó precisamente para excluir al no nacido de los derechos que consagra la Declaración”.
Por lo que “los redactores rechazaron expresamente la idea de eliminar tal término, de modo que el texto resultante expresa con plena intención que los derechos plasmados en la Declaración son ‘inherentes desde el momento de nacer’”. Por lo que, “la expresión ‘ser humano’, utilizada en la Declaración Universal de Derechos Humanos, no ha sido entendida en el sentido de incluir al no nacido”.
La Corte consideró, también, que “la infertilidad es una limitación funcional reconocida como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud” y que las personas con infertilidad en Costa Rica, al enfrentar las barreras generadas por la decisión de la Sala Constitucional “debieron haber sido destinatarias de los derechos de las personas con discapacidad, que incluyen el derecho de acceder a las técnicas necesarias para resolver problemas de salud reproductiva, lo cual no les fue posible debido a dicha decisión”.
Asimismo, se menciona en la sentencia que la “práctica generalizada” en América y la inclusión de varios países de las técnicas de reproducción humana asistida en la cobertura de programas o políticas de salud “está asociada al principio de protección gradual e incremental -y no absoluta- de la vida prenatal y a la conclusión de que el embrión no puede ser entendido como persona”.
Por todo ello, Costa Rica fue condenado por “haber vulnerado el derecho a la vida privada y familiar y el derecho a la integridad personal en relación con la autonomía personal, a la salud sexual, el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico y el principio de no discriminación”. Deberá, entre otras cosas, regular los aspectos que considere necesarios para la implementación de la fecundación in vitro y “adoptar las medidas apropiadas para que quede sin efecto, con la mayor celeridad, posible la prohibición de practicar la fecundación in vitro”.
La decisión se encuentra firmada por Diego García-Sayán (Perú), Presidente; Leonardo Franco (Argentina); Margarette May Macaulay (Jamaica); Rhadys Abreu Blondet (República Dominicana); Alberto Pérez Pérez (Uruguay), y Eduardo Vio Grossi (Chile). Mientras que Manuel Ventura Robles, quien es oriundo de Costa Rica, por su nacionalidad, no participó en la tramitación.

Gustavo Ahumada

NAVIDAD: EL DÍA DEL NIÑO


¡¡FELIZ NAVIDAD!!






Adeste, fideles, laeti, triumphantes,
Venite, venite in Bethlehem:
Natum videte Regem Angelorum:

Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.

En grege relicto, humiles ad cunas,
vocatis pastores approperant.
Et nos ovanti gradu festinemus.

Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.

Aeterni Parentis splendorem aeternum,
Velatum sub carne videbimus
Delum Infantem, pannis involutum.

Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.

Pro nobis egenum et foeno cubamtem,
Piis foveamus amplexibus:
Sic nos amantem quis nos redamaret?

Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.
TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL:
Acudid, fieles, alegres, triunfantes / venid, venid a Belén / ved al nacido Rey de los ángeles

Venid adoremos / venid adoremos al Señor.

He aquí que dejado el rebaño, los pastores llamados se acercan a la humilde cuna / y nosotros nos apresuramos con paso alegre.

El esplendor eterno del Padre Eterno / lo veremos oculto bajo la carne / Al Dios Niño envuelto en pañales

Por nosotros pobre y acostado en la paja / démosle calor con nuestros cariñosos abrazos / A quien así nos ama ¿quién no le amará?

UNICEF AL DESNUDO


En el Perú el debate sobre un nuevo Código de la Niñez y la Adolescencia está a punto de iniciarse. ONG´s pro aborto y grupos pseudo-defensores de los “derechos del niño”, centran su lobby político en el reparto de anticonceptivos desde los 14 años. El núcleo de su discurso son los supuestos “derechos sexuales y reproductivos”, el placer como principal aspecto en el ejercicio del sexo y el uso de preservativos para la reducción de riesgos de embarazo o de adquisición de enfermedades de transmisión sexual.

Entre las organizaciones que ejercen presión política y mediática, encontramos principalmente a UNICEF, Save the Children, Plan Internacional Perú, Fundación Anar (Ayuda a niños y adolescentes en riesgo), Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Asociación Ato Colibrí, Comisión Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (CONADENNA), la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Defensoría del Pueblo, entre otras.

Asimismo también se han pronunciado las ONG´s abortistas PROMSEX y Manuela Ramos.

Los “Derechos sexuales”
El punto clave del debate es la aprobación del artículo 27 – “Derechos a la salud sexual y reproductiva” - del proyecto de ley que propone un nuevo código de la niñez y la adolescencia.

Si vemos los antecedentes, la primera definición de los llamados “derechos reproductivos” se remonta al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo llevada a cabo en El Cairo en 1994, “donde uno podría creer que todo lo que se necesita para eliminar la pobreza es la disponibilidad de anticonceptivos gratis, el aborto legal, y educación sexual para adoctrinar a mujeres y niños sobre como acceder a estos servicios de salud”*

Es por este motivo que ONG´s pro abortistas como Manuela Ramos y PROMSEX vienen promoviendo esta iniciativa, ya que se estaría introduciendo una categoría extraña a nuestro marco legal - “derechos sexuales y reproductivos” - como un conjunto de “nuevos derechos”. Esto viene siendo financiado curiosamente por el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Los “Servicios de Salud Sexual y Reproductiva”
Dentro del artículo 27 se pretende que los adolescentes desde los 14 años puedan acceder a “información, orientación y servicios de salud sexual y reproductiva”. Esta frase no es otra cosa que distribución de anticonceptivos sin el conocimiento de los padres o tutores. Así lo han entendido y pretendido sus actuales promotores por décadas. No es ninguna educación. Sólo son prácticas referidas al uso de sus genitales y a evitar un embarazo. No se toma en consideración los aspectos emocionales y psicológicos de los niños y adolescentes.

La información en esta materia incluye métodos invasivos como el DIU o las inyecciones y el reparto indiscriminado de preservativos. Estos “servicios confidenciales de salud sexual” podrían incluir acceder a intervenciones quirúrgicas como vasectomías o ligaduras de trompas. No es difícil adivinar las motivaciones que pretenden apartar a los padres de sus hijos cuando se trata de este tipo de “servicios de salud”.

El embarazo adolescente
Las supuestas cifras elevadas de embarazo adolescente es el argumento más poderoso que utilizan todos los grupos “defensores de los niños” para hacer presión política sobre este tema. Sin embargo, en su argumento exigen el derecho a la “libertad sexual de los adolescentes”, es decir “su capacidad para decidir en qué momento iniciar una vida sexual”, cuyo objetivo principal se ubica en los aspectos de placer en el ejercicio del sexo, minimizando los riesgos de embarazo o de adquisición de enfermedades transmisibles por vía genital, las mismas que supuestamente buscan reducir.

Pero la realidad los supera y las cifras estadísticas los desmienten. Solo tienen a su favor sospechosos “estudios” estadísticos elaborados por ellos mismos. Algunos ejemplos de lo que señala la evidencia científica:

• Un estudio llevado a cabo el año 2002 por el Grupo de Vigilancia de Derechos Ciudadanos en Salud, sobre el inicio sexual de los adolescentes, dio como resultado que “ocurre en promedio a los 16.8 años en los hombres y a los 18.9 años en las mujeres; sin embargo, hay grandes variaciones entre regiones y niveles educativos”.

• El Ministerio de Salud, con ayuda de la cooperación internacional, condujo entre noviembre y diciembre de 2010 la Encuesta Global de Salud Escolar entre estudiantes del 2do al 4to año de educación secundaria a nivel nacional, arrojando que únicamente el 19.7% de los estudiantes (28.3% de varones y 11.1% de mujeres) refirieron haber tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida. De este 19.7%, el 46.7% tuvieron su primera relación sexual antes de los 14 años. Es decir menos del 10% del universo total.

• Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES continua 2011, la edad mediana de la primera relación sexual es de 19.0 años para áreas urbanas y 17.7 años para áreas rurales.

La Capacidad de los Adolescentes
Una de las justificaciones para esta medida se sustentaría en la supuesta capacidad plena de ejercicio de los adolescentes, los cuales, según tales organizaciones, ya habrían alcanzado un desarrollo somático y psíquico suficiente para ser capaces de decidir sobre si tener o no relaciones sexuales.

Sin embargo, afirmar que por el mero hecho de haber cumplido los catorce años los adolescentes poseen un criterio propio y una madurez suficiente para discernir sobre lo que implica el ejercicio de su sexualidad, contradice al ordenamiento jurídico peruano, el cual consagra un régimen especial de protección de los adolescentes hasta los 18 años de edad. Con el temprano inicio de una vida sexual activa, se pondría en riesgo la integridad moral, psíquica y física de los menores de edad, asimismo, se debilitaría su protección contra el abuso sexual y se mermaría su derecho a la protección contra todas las formas de explotación y abuso sexuales.

En conclusión: Estas medidas que se buscan introducir, responden una vez más a una agenda ideológica determinada que quiere implantar el control natal en los países pobres. Se dice querer “la protección de la niñez y la adolescencia”, no obstante, de manera simultánea se promueve el inicio de una vida sexualmente activa desde una temprana edad. Nada más contrario al resguardo del interés superior del niño, principio rector que guía el andamiaje jurídico internacional en torno a la protección de los menores de edad y que sostiene la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.

*Dale O´Leary – "La Agenda de Género"


Population Research Institute, 26-11-12

NOTA NUESTRA: Los que hemos conocido y padecido el uso que Elías Carranza y Emilio García Méndez hicieron de UNICEF ARGENTINA como "cosa nostra", entendemos la inquietud que tiene quien escribe los párrafos precedentes.

Lamentablemente, fuimos muy pocos -y al precio de la descalificación, acusados de "arcaicos", "trogloditas", "dinosaurios", etc.- los que resistimos esa ofensiva ideológica, trazada sobre la dialéctica de la crítica social, que convirtió los derechos de los niños en meras abstracciones, inmolándolos en el altar de las "políticas" públicas al amparo (más bien desamparo) de la ley nacional 26.061 y las que se dictaron en su consecuencia.

Cuando hoy vemos nuestros niños explotados en la calle, mendigos y harapientos por doquier, cuando no abusados o maltratados en sus casas, recordamos la nefasta acción de los ideólogos y sus sirvientes, así como la pacatería de muchos jueces y miembros de los ministerios públicos que hicieron suyo el discurso hegemónico impuesto con el dinero de UNICEF y permitieron que miles de niños vivieran el horror que hoy padecen, bajo la mendaz proclamación de sus derechos y el bálsamo engañoso de las asignaciones universales y otras dádivas a que acude el clientelismo de los cuentavotos.

Nos preguntamos qué más deparará este tiempo de "cambios" a nuestra niñez. qué nuevos golpes recibirá con la sustitución del Código Civil y la implementación de un nuevo régimen de adopción. Porque los niños, muy probablemente, serán convidados de piedra: no hemos visto ni oído a instituciones "defensoras" de sus derechos ocuparse seriamente de lo que les ha de tocar en concreto. Seguirán sujetos a las abstracciones, mientras los niños  de carne y hueso esperan la limosna para sustento que les brinde la arrogancia de los gobernantes envueltos en sus propias querellas, o la caridad de las instituciones cristianas no comprometidas con este proceso destructor.

A ESTE NIÑO SE LE HA NEGADO EL DERECHO FUNDAMENTAL A TENER MADRE


¡Y HAY QUIÉNES CELEBRAN LO INSENSATO!

La noticia nos llena de espanto. El niño convertido en cosa para fruición de dos individuos que desafían el orden natural. Claro, si lo decimos corremos el riesgo de ser tildados de discriminadores. No lo somos. Para no ser menos que los animales, los seres humanos deben ser acunados y criados por quienes los han llamado a la vida. Hace a la misma naturaleza. 

Y para quienes lo niegan, dejamos una pregunta que no responderán: ¿Acaso pueden dos varones engendrar entre sí? ¿O dos mujeres? No hay discriminación; hay distinción de lo que impone la misma naturaleza.

Fuente: LA VOZ DEL INTERIOR


Por primera vez, un niño fue inscripto como hijo de dos hombres

Es argentino pero nació hace tres semanas en India. Fue inscripto, por primera vez en el mundo, en una libreta familiar con el nombre de dos personas del mismo sexo.

  • 31/07/2012 11:40 | Agencia DYN
Tobías, un niño nacido hace tres semanas en India y que es hijo de un matrimonio igualitario argentino recibió esta mañana su partida de nacimiento y fue inscripto, por primera vez en el mundo, en la libreta familiar, como hijo de Carlos y Alejandro.
El trámite, en el que intervinieron dos juezas porteñas y funcionarios de los gobiernos nacional y de la Ciudad, se concretó en el Registro Civil de Uruguay 753 de Capital Federal.
Este hecho "constituye la primera inscripción en su tipo en el mundo, consagra la igualdad ante la ley de todas las niñas y niños, hijos de matrimonios igualitarios, y garantiza el derecho a la no discriminación", consideró la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y trans (FALGBT).
Esteban Paulón, presidente de la organización, dijo que hoy "será un día histórico". "Por primera vez en el mundo se reconocerá una inscripción de copaternidad igualitaria en idénticos términos que cualquier otra inscripción. Este paso enorme vuelve a poner a nuestro país a la vanguardia de la protección y promoción de derechos de las personas LGBT", afirmó en un comunicado.
En Córdoba. Aún no se registraron pedidos de nuevas partidas de nacimiento para registrar a un niño ya inscripto anteriormente con el nombre de dos madres o dos padres.


Cristina: Los bebés de matrimonios igualitarios son hijos ante todo

Cristina Fernández de Kirchner recordó que la ley de matrimonio igualitario fue impulsada por Néstor Kirchner.
"Estos dos decretos son el reconocimiento de la igualdad de género, uno, y el otro permite que los bebés de matrimonios igualitarios sean hijos, porque son hijos ante todo", afirmó.
"Hoy es un día de reparación, la igualdad es tan importante como la libertad", afirmó la mandataria al entregar los primeros documentos con nueva foto, nombre y sexo solicitados por personas trans en ejercicio del derecho reconocido por la ley de Identidad de Género.
El acto contó con la participación de autoridades nacionales, y el interventor del Inadi, Pedro Mouratian.
El organismo antidiscriminación recordó en un comunicado que "acompañó desde un comienzo el pedido de derecho a la identidad de las organizaciones de la sociedad civil para seguir profundizando en las políticas públicas que buscan seguir construyendo una sociedad cada vez más igualitaria".
El anuncio dio pie a la Comunidad Homosexual Argentina para declarar este lunes como "día histórico", y anunciar que sus dirigentes fueron invitados a participar por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.
Detalló además que Maiamar Abrodos y María Laura Alemán, activistas de la CHA, recibirán sus nuevos DNI.
César Cigliutti, presidente de la entidad dijo que “el lunes será un día histórico, de reivindicaciones y de felicidad".
"Nos emocionaremos con la alegría de Maiamar y de María Laura. Es, para nuestras/os compañeras/os trans el comienzo de una vida con menos discriminación y con más posibilidades, de una ciudadanía plena con dignidad y libertad", agregó Cigliutti, según un comunicado de la asociación.
En Córdoba. Desde hace un mes, todos aquiellos cordobeses que quieran pueden ir a tramitar su nuevo DNI al Registro Civil (ver Video)

EN UN PAÍS EN QUE SE CORROMPE LA LEY, BRILLA POR SU AUSENCIA LA JUSTICIA

La legislación argentina se encuentra en un proceso de corrupción. Si el divorcio acentuó la desintegración familiar hasta límites que no se reconocen, los llamados matrimonios igualitarios y la identidad de género acentúan un proceso de degradación inocultable. El avance de la reforma en la ley civil promete mayores golpes a la naturaleza humana, y vemos aproximarse reformas que pueden convertir la adopción en un instrumento para manipular niños desamparados en favor de mayores que no les ofrezcan condiciones propias de un auténtico hogar. 

En ese lamentable y repudiable contexto, no es de extrañar que regresen prácticas que creíamos desterradas, y que hasta lectores de medios de prensa manifiesten su benepácito hacia ello.


EXCLUSIVO PERFIL.COM

Detienen en Salta a cinco policías por torturas en una comisaría: vea el video

El ministro de Seguridad provincial, Eduardo Silvester, indicó que  ya fueron detenidos. Imágenes impactantes del momento en que torturan a dos jóvenes.

Ver Comentarios (27)  

19.07.2012 | 18:37

Las torturas en una comisaría de Salta | Fuente:you tube

Salta sigue conmocionada por los hechos de violencia, a la misteriosa muerte de dos amigas, y la aparición de restos oseos de una mujer, cerca de Orán, se le suma una denuncia por torturas en  una comisaría.

Las imágenes son realmente fuertes y no se recomienda que sean vistas por personas sensibles.  Cinco policías de la localidad de General Güemes fueron detenidos luego que se revelara un video en el que se los ve torturando a dos jóvenes en el patio de la comisaría. Los presuntos detenidos están semidesnudos y con las manos atadas por la espalda. En las crudas imágenes se puede ver que mientras mojan a una de las víctimas, al otro le colocan una bolsa en la cabeza y lo asfixian.

En una conferencia de prensa, el ministro de Seguridad provincial, Eduardo Sylvester, indicó que los policía fueron denunciados por apremios ilegales y ya fueron detenidos. Los definió como “delincuentes vestidos de policías y remarcó que “el Gobierno de Salta no tolerará estos ilícitos”.

El funcionario comentó a los medios de prensa que presentó la denuncia por disposición del gobernador Juan Manuel Urtubey y que las pruebas del caso fueron remitidas al juez de Instrucción Formal de Tercera Nominación, Pablo Farah

CHINA NIEGA AL SEGUNDO HIJO SU DERECHO A NACER


Padres e Hijos / familia

Multa de 165.384 euros para una pareja china por su segundo hijo

La política del «hijo único» se instauró en 1979 para frenar la superpoblación en China

Día 31/05/2012 - 17.08h
Multa de 165.384 euros para una pareja china por su segundo hijo

Una pareja china que incumplió la política oficial del «hijo único» y tuvo un segundo vástago deberá pagar 205.000 dólares (165.384 euros), la mayor multa impuesta por las autoridades de Ruian (sureste), informaron hoy medios locales. La elevada cifra a pagar por los padres, cuyas identidades no han sido reveladas, resulta de multiplicar en un abanico de cuatro a ocho veces sus ingresos anuales, como estipula la legislación en esa ciudad del distrito Wenzhou, donde viven muchas familias adineradas.
En Ruian, de hecho, se han registrado las máximas multas fijadas hasta ahora, según las autoridades locales, flexibles a la hora de planificar con las familias el pago de las multas, indican las mismas fuentes. Casi la mitad de los matrimonios de Wenzhou tienen dos hijos y más de una docena fueron penalizados con más de 156.825 dólares (126.473 euros). La multa más elevada hasta la fecha fue impuesta en abril pasado también a unos padres de Ruian y se elevaba a 196.032 dólares (158.117 euros).

Los requisitos

Los progenitores que deberán pagar la nueva cifra récord habían tenido su primer hijo varón en 1995 y en febrero pasado tuvieron una hija, a pesar de no ajustarse a las escasas excepciones que permite la ley. Entre los requisitos que impone la legislación para permitir un segundo hijo figuran que ambos cónyuges sean hijos únicos, que residan en zonas rurales si el primero vástago fue mujer o que el primer descendiente sufra una enfermedad no hereditaria.
La política del «hijo único» se instauró en 1979 para frenar la superpoblación en China y, según las estadísticas gubernamentales, ha logrado reducir el crecimiento demográfico anual de 1,35 millones en 1980 a 630.000 en la actualidad. En los últimos años se ha debatido la posibilidad de relajar la política para hacer frente al problema del envejecimiento de la población

"CUATROCIENTOS MILLONES DE PEQUEÑOS ESCLAVOS"


Leído en VATICAN INSIDER

04/16/2012 

Niños africanos esclavizados
Niños africanos esclavizados

La denuncia de la Confer, la Conferencia Española de Religiosos, que traza un mapa de este fenómeno cada vez mayor

Redacción roma





Con motivo del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, que se celebra hoy, 16 de abril, organismos misioneros y ONG internacionales han denunciado la presencia en todo el mundo de unos 400 millones de niños que viven en condiciones de esclavitud, indica la agencia Fides. Muchos de ellos trabajando en la fabricación de productos que después se comercializan en Europa y el resto de Occidente.


La Conferencia Española de Religiosos (Confer) ha detallado con un mapa los lugares del mundo en donde el fenómeno es más frecuente y, en su comunicado enviado a la Agencia Fides, ha advertido de que “indirectamente, esta esclavitud entra a formar parte de nuestra vida cotidiana, visto que los plátanos que comemos o el café que degustamos podrían estar empapados del sudor de muchos niños y niñas latinoamericanos o africanos”.“Puede ser que las alfombras que pisamos estén tejidas por esclavos paquistaníes; cortinas, camisas, joyas y otras muchas cosas podrían ser fruto del trabajo oculto y forzado de menores de la India” continua la Confer. Por este motivo, la organización invita a “no escatimar ningún esfuerzo para instar a las autoridades civiles a cumplir con sus responsabilidades, para combatir estas injusticias y brindar a todos los niños y niñas la protección legal que merecen por justicia”. La fecha de celebración del Día no es casual. Se refiere al asesinato de Iqbal Masih, un niño paquistaní cristiano de 12 años, que fue asesinado el 16 de abril de 1995, por las mafias de los fabricantes de alfombras de su país porque había denunciado estos abusos. Iqbal trabajaba como esclavo en la industria textil desde la edad de 4 años y cuando tenía diez, consiguió escapar, convirtiéndose en un testigo de esta experiencia y llegando a hablar de ello en los parlamentos y universidades de los Estados Unidos y de la Unión Europea.A pesar de los años de batalla, la legislación internacional, las denuncias, los programas de apoyo en favor de los más pequeños en situaciones precarias, la esclavitud continua a dilagar.


La Confer denuncia que el fenómeno actualmente está muy difundido en la India y Afganistán, donde niños y niñas trabajan en la industria del ladrillo. En Brasil, los pequeños esclavos hacen el carbón usado en la fabricación de acero para automóviles y otras piezas de maquinaria. En Myanmar les hacen trabajar en la cosecha de caña de azúcar y otros productos agrícolas.En China preparan explosivos y fuegos de artificio utilizados en la pirotecnia; en Sierra Leona los usan para extraer diamantes de las minas. En la República Democrática del Congo, miles de niños son esclavizados en la extracción de la casiterita y coltán, minerales usados e indispensables para los ordenadores, mp3, teléfonos móviles y un sin fin de instrumentos que cotidianamente usamos en el llamado primer mundo.

En Benin y Egipto se calcula que un millón de niños son forzados a trabajar en el sector algodonero porque son más baratos y obedientes que los adultos y tienen la estatura idónea para meterse entre la plantas. Por último se puede leer en el informe de los religiosos que en Costa de Marfil, unos 12.000 niños recogen las semillas del cacao que se exportan para la elaboración del chocolate.

NIÑEZ Y PRISIÓN

Fuente:24CON

ESTADOS UNIDOS

Piden cadena perpetua para un chico de trece años

Está acusado del homicidio de su hermanastro de dos años. El pasado traumático del muchacho.





El caso de un niño de 13 años acusado de matar a su hermano menor en Florida, sureste de Estados Unidos, genera creciente polémica, y podría convertirlo en la persona más joven condenada a cadena perpetua en el país.



Cristian Fernández es acusado de asesinato en primer grado por la muerte de su medio hermano de dos años, David Gallariago, ocurrida hace un año por un traumatismo cerebral tras ser empujado contra una biblioteca.



Manifestantes de todo el mundo han argumentado que Fernández, quien tenía 12 años cuando ocurrió el incidente, debe ser juzgado como menor de edad. Si es declarado culpable en un tribunal de adultos, enfrenta cadena perpetua sin libertad condicional.



Pasado traumático



Los investigadores del caso han dicho que el niño, cuya madre tenía sólo 12 años cuando él nació, sufrió una vida de abusos físicos, emocionales y sexuales, además de abandono, pero aún así ha demostrado que puede ser rehabilitado.



En octubre de 2009, antes de que la familia se mudara a Jacksonville desde Miami, el padrastro de Fernández se disparó mortalmente frente a su familia para evitar ser arrestado por cargos de abuso infantil.



"La historia de Cristian conmueve a mucha gente cuando conocen los detalles del caso", dijo la defensora de menores Melissa Higgins. "Obviamente es un niño que ha tenido un contexto difícil y su papel en lo que pasó no está claramente definido".



Su caso volverá a ser tratado en la corte el miércoles para una audiencia previa al juicio en la que la defensa tratará de presentar pruebas para reducir los cargos en su contra.



En una audiencia en diciembre en Jacksonville, noreste de Florida, la fiscal estatal Angela Corey dijo que propondría un acuerdo con la fiscalía para rebajar la acusación a asesinato en segundo grado, lo cual también supone una condena de cadena perpetua.



Pero el defensor público Matt Shirk rechazó el acuerdo insistiendo en que Fernández sea juzgado como menor de edad, lo que reduciría cualquier sentencia a 36 meses. Mark Caliel, adjunto de la fiscalía estatal, dijo que los fiscales no tienen intención de buscar cadena perpetua, pero eso no ha calmado una oleada de protestas.



Pedidos de vecinos y pericias psicológicas

Una madre de Jacksonville, Alicia Torrez, quien tiene dos hijos que asistían a la escuela con Fernández, y Higgins recogieron 180.000 firmas en una petición en contra de que el niño sea juzgado como un adulto.



Según señalan, las pruebas psicológicas ordenadas por el equipo de la defensa del niño indican que Fernández fue víctima de abuso crónico, pero también que podría ser rehabilitado a la sociedad.



También afirman que los documentos judiciales indican que la madre de Fernández, Biannela Susana, de 26 años, esperó seis horas tras llegar a su casa y encontrar al pequeño David herido antes de llevarlo al hospital.



Los médicos dijeron que el niño podría haber sobrevivido si hubiera sido tratado antes. La madre también fue acusada de homicidio agravado, ya que según los fiscales, su negligencia causó la muerte del pequeño David.



Higgins, cuyo sitio web www.justiceforjuvenile.com presenta estudios que abogan contra juzgar a los menores como adultos, armó la petición en la plataforma Change.org por el caso de Fernández.





Caliel dijo sin embargo que, tras una revisión de tres meses, el Estado decidió juzgarlo como adulto. "No creemos que el sistema de justicia juvenil está equipado para manejar adecuadamente la parte demandada... dado la limitada competencia de este sistema, que expira cuando el acusado cumpla 21 años y limita el encarcelamiento a 36 meses", dijo Caliel.



"Sentimos que los programas de rehabilitación y de las penas por los delitos cometidos no podrían llevarse a cabo en el limitado tiempo que pasaría en el sistema de justicia de menores".



Caliel dijo que el estado está buscando una fórmula híbrida en la que Fernández esté preso en un entorno de menores por la duración de la pena de cárcel, hasta los 21 años, seguido de una rehabilitación judicial supervisada.



"No va será enviado a una prisión para adultos, y por ley no puede hacerlo", dijo.

Caliel dijo que espera llegar a un acuerdo con el fiscal antes del juicio y que, incluso si el caso va a juicio, los fiscales opten por la pena híbrida propuesta en lugar de una posible cadena perpetua.



El exfiscal estatal Harry Shorstein también expresó sin embargo su oposición a la iniciativa de juzgar a Fernández como un adulto. "Creo que demuestra una falta de comprensión del cerebro de los adolescentes y su desarrollo", dijo. "Es totalmente diferente a un adulto y aún no se ha desarrollado plenamente".



Vista general del río St. John y el perfil de la ciudad de Jacksonville, Florida (sureste de Estados Unidos), el 4 de febrero de 2005. El caso de un niño de 13 años acusado de matar a su hermano menor en Florida, genera creciente polémica, y podría convertirlo en la persona más joven condenada a cadena perpetua en el país.



Fuente: ar.noticias.yahoo.com

LOS VERDADEROS CHICOS DE LA GUERRA


Fuente: VATICAN INSIDER

03/ 1/2012 

"Fusilan a los niños"

Rss FeedTwitterFacebookPrint



Hama 
Hama

"Me ha impresionado ver a los niños víctimas de este conflicto. La UNICEF ya habla de 500 niños muertos. Hace algunos días leía una noticia de un pequeño bebé de tan solo 10 meses, que había sido también él apresado con toda su familia, si no me confundo de 17 personas, en una ciudad cerca de Homs: toda la familia fue puesta contra la pared y ametrallada, comprendido este bebé de 10 meses. Algunos días antes había leído otra historia, también muy triste: una niña que participaba en el funeral de otra niña acribillada por disparos de arma de fuego. Cuantas de estas tristes circunstancias se llegan a conocer y de cuantas se ven las imágenes"


GIacomo Galeazzi

Roma



"Me ha impresionado ver a los niños víctimas de este conflicto. La UNICEF ya habla de 500 niños muertos. Hace algunos días leía una noticia de un pequeño bebé de tan solo 10 meses, que había sido también él apresado con toda su familia, si no me confundo de 17 personas, en una ciudad cerca de Homs: toda la familia fue puesta contra la pared y ametrallada, comprendido este bebé de 10 meses. Algunos días antes había leído otra historia, también muy triste: una niña que participaba en el funeral de otra niña acribillada por disparos de arma de fuego. Cuantas de estas tristes circunstancias se llegan a conocer y de cuantas se ven las imágenes". Es la denuncia de monseñor Mario Zenari, nuncio apostólico en Damasco.


Todo el pueblo sirio, en estas semanas, está viviendo un tiempo de pasión, afirma en Radio Vaticano el nuncio apostólico en Siria monseñor Mario Zenari, contando las dramáticas condiciones en las que se encuentra actualmente el País. «Todas las distintas Iglesias cristianas –ha explicado el nuncio- en estos días, algunas un poco antes, otras algún día más tarde, han entrado en el tiempo de Cuaresma. Reflexionaba estos días sobre el hecho de que en Siria ha iniciado una cuaresma hace más de 11 meses, muy pronto serán ya 12, e incluso, pensándolo bien, todo el pueblo sirio ha entrado durante estas últimas semanas en el tiempo de pasión.  Basta leer las noticias, ver las imágenes». «En esta Cuaresma –ha proseguido Zenari –todos están dentro, desde los niños de algunos meses a personas de todas las edades, los jóvenes, los ancianos». «Diría que esta Cuaresma, estos días de pasión, es algo que impresiona», ha añadido. «Precisamente ayer –ha proseguido el representante del Papa en Siria –se puso en contacto conmigo un sacerdote de Homs, con el cual a menudo hablo, para decirme que no podía bajar a la calle, hay cadáveres de militares, de civiles, hay heridos, es muy arriesgado bajar a la calle y socorrer a estas personas heridas, a estos cadáveres».

El tiempo que se ha dado a la población para entender la nueva constitución siria sometida a referéndum por el régimen de Assad «ha sido insuficiente», cuenta a los micrófonos de Radio Vaticano. «El domingo –ha recordado monseñor Zenari- se celebró el referéndum sobre la nueva constitución: no es mi deber entrar en detalles. Podría hacer una observación al respecto: como es sabido, el texto de la nueva Constitución fue entregado al presidente de la República durante los primeros días de febrero por el comité encargado de su redacción». «Tres semanas después -ha añadido- la gente fue llamada a expresar su parecer con el voto; por lo tanto el tiempo no fue suficiente –diría yo- para poder discutir y examinar esta nueva constitución». «Naturalmente –ha seguido explicando- como todos han notado, tampoco las circunstancias han ayudado en este sentido». Hay muchos aspectos que todavía tienen que ser bien evaluados, explica el nuncio, comprendido aquel relacionado con la ley islámica como «referencia principal de la legislación". «Además hay que ver -ha dicho- si también en la práctica esto lleva a alguna restricción más respecto a la constitución precedente, o bien si más o menos se conserva la misma legislación». Y luego «junto a los expertos será necesario analizar las consecuencias de otros aspectos.  No ha habido tiempo suficiente para poder discutir el texto y para poder hacer consideraciones». Y para terminar, el nuncio ha explicado: "En general, respecto a los cristianos, por lo que he visto, sus pastores les han aconsejado por el bien de la nación, por la paz, por el cese del conflicto que fueran a expresar su parecer.  Naturalmente, luego cada cristiano ha actuado según su conciencia». En las violencias que sacuden Siria durante estas semanas y en la represión del régimen, muchas de las víctimas son niños, entre ellos incluso un bebé de 10 meses apresado por los militares y fusilado con toda su familia.


Es el dramático testimonio del nuncio apostólico en Siria, «Me ha impresionado –ha dicho el nuncio- ver a los niños víctimas de este conflicto. La UNICEF ya habla de 500 niños muertos. Hace algunos días leía una noticia de un pequeño bebé de tan solo 10 meses, que había sido también él apresado con toda su familia, si no me confundo de 17 personas, en una ciudad cerca de Homs: toda la familia fue puesta contra la pared y ametrallada, comprendido este bebé de 10 meses. "Algunos días antes había leído -ha proseguido el representante del Papa- otra historia, también muy triste: una niña que participaba en el funeral de otra niña acribillada por disparos de arma de fuego. Cuantas de estas tristes circunstancias se llegan a conocer y de cuantas se ven las imágenes».

LOS NIÑOS: CARNE DE CAÑÓN

Al parecer, ya no basta con los millones de niños que son asesinados antes de nacer, o a poco de haber nacido, o a los millones que son conducidos a vida vegetativa como "óvulos fecundados" u otros eufemismos con que se quiere disimular la manipulación de la vida humana con distintos fines. También la información de prensa nos recuerda la enorme hipocresía que explica la presencia de niños armados para la guerra cuando los mismos países signatarios de tratados sobre "derechos humanos" los arman para el "negocio" de la guerra.

Nada puede extrañar a los argentinos, que han dado rango constitucional a los derechos y garantías que contienen esos tratados, pero que son "juzgados" sobre su observancia por agentes del único país que no ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño ni otros tratados que se refieren a los "derechos humanos" que dicen defender: Estados Unidos de América.


Unicef estima en 100 mil los niños soldados en África

Estimó entre 250 y 300 mil los niños soldados en el mundo, un tercio de ellos en África.

15/02/2012 10:25
Agencia Télam




..El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) estimó entre 250 y 300 mil los niños soldados en el mundo, un tercio de ellos en África, donde son reclutados por grupos armados.



El asesor del ente internacional para la protección de los menores en +frica Occidental y Central, Joachim Theis, dijo que la República Democrática del Congo (RDC) acumula el mayor número de niños armados, asociado al conflicto que vive hoy esa nación.



Durante 2011, unos 1.900 niños, entre ellos 266 niñas, fueron desmovilizados en la RDC, otros 2.200 en la República Centroafricana y 360 en Chad.



Según Naciones Unidas en el continente existen más de 100 mil niñas y niños involucrados "voluntariamente" o por la fuerza en conflictos bélicos, más en Uganda, Liberia, RDC y Sudán.



Investigaciones del ente mundial indican que muchos de esos pequeños no están dentro de un ejército oficial, sino bajo el mando de grupos armados irregulares, según despacho de Prensa Latina.



Muchos son incorporados por la fuerza, y a otros la vida no les da otra oportunidad que enrolarse en esos conflictos para subsistir e, incluso, ayudar a la manutención de su familia.