Nuestro libro "DERECHO DE LA MINORIDAD", en su cuarta edición actualizada de acuerdo a las disposiciones del nuevo Código Civil y Comercial, ya ha salido a la venta.
Aquí se dan a publicidad notas del autor y noticias que conciernen a la niñez en la Argentina y en el mundo.
¿Tu verdad? No, la Verdad,
y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela.
(Antonio Machado)
NUEVA EDICIÓN
Nuestro libro "DERECHO DE LA MINORIDAD", en su cuarta edición actualizada de acuerdo a las disposiciones del nuevo Código Civil y Comercial, ya ha salido a la venta.
¿CÓMO DEBE SER LA CORRECCIÓN DE LOS NIÑOS?
PUES NO SON ÁNGELES, SINO HUMANOS, DE CARNE Y HUESO.
PERO ES TAMBIÉN MUY CIERTO QUE FRANCIA PADECE CIFRAS IMPORTANTES DE MALTRATO INFANTIL.
EL DICTAMEN NO IMPLICA NINGUNA MULTA
El Consejo de Europa denuncia a Francia por no
prohibir el cachete educativo
04/03/2015 - T.I , Estrasburgo, FranciaFrancia y otros cinco países en el punto de mira del
Consejo de Europa por tolerar los castigos corporales a niños.
La ONG APPROACH alegó en su demanda que Francia viola el artículo
17 de la Carta Europea
de Derechos Sociales.
EL DICTAMEN NO IMPLICA NINGUNA MULTA
El Consejo de Europa denuncia a Francia por no prohibir el cachete educativo
04/03/2015 - T.I , Estrasburgo, FranciaFrancia y otros cinco países en el punto de mira del Consejo de Europa por tolerar los castigos corporales a niños.
La ONG APPROACH alegó en su demanda que Francia viola el artículo
17 de la Carta Europea
de Derechos Sociales.
La controversia de los cachetes a los niños
La controversia de los cachetes a los niños
Francia y otros cinco países en el punto de mira del
Consejo de Europa por tolerar los castigos corporales a niños. Según el diario
Le Monde, el Consejo de Europa ha decidido condenar a Francia por no haber
prohibido explícitamente los castigos corporales a los niños en contra de la Carta Europea de los
Derechos Sociales.
La APPROACH, una ONG británica, alegó en su demanda
que Francia viola el artículo 17 de la Carta Europea de Derechos Sociales "por la
falta de una prohibición explícita y efectiva de todo tipo de castigos
corporales a los niños en la familia, las escuelas y otros lugares, y porque
Francia no ha actuado con la debida diligencia para eliminar esos castigos en
la práctica".
Francia y otros cinco países en el punto de mira del Consejo de Europa por tolerar los castigos corporales a niños. Según el diario Le Monde, el Consejo de Europa ha decidido condenar a Francia por no haber prohibido explícitamente los castigos corporales a los niños en contra de
La APPROACH, una ONG británica, alegó en su demanda
que Francia viola el artículo 17 de la Carta Europea de Derechos Sociales "por la
falta de una prohibición explícita y efectiva de todo tipo de castigos
corporales a los niños en la familia, las escuelas y otros lugares, y porque
Francia no ha actuado con la debida diligencia para eliminar esos castigos en
la práctica".
¡OTRA VEZ UNICEF!
LO QUE NO NOS DEBE SORPRENDER.
HACE VEINTICINCO AÑOS QUE CONOCEMOS LO QUE PREDICA.
Y LO HEMOS RESISTIDO, EN CUANTO PUDIMOS.
EL DISCURSO SOBRE EL "NUEVO PARADIGMA" NOS SUPERÓ.
Y ESTAMOS VIENDO SUS FRUTOS.
Leído en INFOCATÓLICA
¿Existe un ‘derecho’ para adoctrinar a los niños en ideología de género?
Denuncian que un documento de UNICEF «viola gravemente» los derechos de los niños
La plataforma defensora de la familia CitizenGO
lanzó una campaña de recolección de firmas criticando un documento de la
Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que «viola
gravemente» los derechos de los niños. CitizenGO denunció que
recientemente UNICEF «ha realizado una declaración oficial sobre
‘orientación sexual e identidad de género’ en la que urge a los países a
reconocer las parejas del mismo sexo».

(ACI/InfoCatólica) Además, UNICEF «censura las normas que restringen la promoción de la homosexualidad en la infancia». «Todo ello, supuestamente, para proteger los derechos de los niños y velar por su mejor interés».
La campaña ha sido firmada hasta la fecha por más de 15 mil personas.
CitizenGO cuestionó si acaso UNICEF considera «que existe una especie de ‘derecho especial’ para adoctrinar a los niños en ideología de género’». «¿Considera que deben de ser objeto de la promoción de valores y conductas homosexuales?».
La organización defensora de la familia recordó a
UNICEF que «el mal llamado ‘matrimonio’ homosexual no está recogido en
ningún tratado internacional. Y lo peor es que atenta gravemente contra
los intereses del menor y el principio de no injerencia».
«La Convención de los Derechos del Niño reconoce a
la familia (formada por padre y madre) como el ‘fundamento natural de la
sociedad’ y el ‘entorno natural para el crecimiento y el bienestar de
sus miembros, especialmente de los niños’».
CitizenGO aseguró que «con el polémico texto, UNICEF no protege los derechos de los niños sino que los viola gravemente». «UNICEF
se financia de los gobiernos, pero también de las donaciones
particulares, especialmente de los christmas de Navidad. ¿Puedes
felicitar la Navidad con un ataque tan brutal sobre los derechos de los
niños?».
CitizenGO alentó a los firmantes de su campaña a
escribir «a los responsables de UNICEF en América Latina y Caribe y
recuérdales que los niños necesitan un padre y una madre».
La plataforma defensora de la familia CitizenGO lanzó una campaña de recolección de firmas criticando un documento de la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que «viola gravemente» los derechos de los niños. CitizenGO denunció que recientemente UNICEF «ha realizado una declaración oficial sobre ‘orientación sexual e identidad de género’ en la que urge a los países a reconocer las parejas del mismo sexo».
(ACI/InfoCatólica) Además, UNICEF «censura las normas que restringen la promoción de la homosexualidad en la infancia». «Todo ello, supuestamente, para proteger los derechos de los niños y velar por su mejor interés».
La campaña ha sido firmada hasta la fecha por más de 15 mil personas.
CitizenGO cuestionó si acaso UNICEF considera «que existe una especie de ‘derecho especial’ para adoctrinar a los niños en ideología de género’». «¿Considera que deben de ser objeto de la promoción de valores y conductas homosexuales?».
La organización defensora de la familia recordó a UNICEF que «el mal llamado ‘matrimonio’ homosexual no está recogido en ningún tratado internacional. Y lo peor es que atenta gravemente contra los intereses del menor y el principio de no injerencia».
«La Convención de los Derechos del Niño reconoce a la familia (formada por padre y madre) como el ‘fundamento natural de la sociedad’ y el ‘entorno natural para el crecimiento y el bienestar de sus miembros, especialmente de los niños’».
CitizenGO aseguró que «con el polémico texto, UNICEF no protege los derechos de los niños sino que los viola gravemente». «UNICEF se financia de los gobiernos, pero también de las donaciones particulares, especialmente de los christmas de Navidad. ¿Puedes felicitar la Navidad con un ataque tan brutal sobre los derechos de los niños?».
CitizenGO alentó a los firmantes de su campaña a escribir «a los responsables de UNICEF en América Latina y Caribe y recuérdales que los niños necesitan un padre y una madre».
¡ESTREMECEDOR!
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO ES LETRA MUERTA EN ECUADOR, PESE A LOS DISCURSOS DECLAMATORIOS DE UN PRESIDENTE QUE SE DICE PROGRESISTA.
Leído en LA NACIÓN
Vivir sin padres: Chunchi, el pueblo de los chicos
abandonados
Está en Ecuador y refleja el drama de los emigrantes
de la región
Por Rubén Guillemí | LA NACION
La entrevista telefónica con Luisito Chogllo (20
años) desde Chunchi, Ecuador, estaba pactada para las 5 de la tarde. El teléfono suena
una y otra vez, pero nadie atiende del otro lado. Repetimos la llamada. No hay
respuesta. De pronto, en la pantalla de nuestra computadora, abierta en la
página de Facebook, aparece un misterioso mensaje que acaba de enviar el joven:
"A Luisito la muerte lo tienta...".
Para comprender la gravedad de este mensaje es
necesario cierto contexto. Chunchi es un pintoresco pueblo cordillerano de
13.000 habitantes, cuyo nombre significa, en idioma local, "atardecer
rojo", por la particularidad de sus impactantes puestas de sol neblinosas
que tiñen el cielo.
Pero ese nombre tiene ahora una impensada conexión
con el hecho de que Chunchi es la localidad con el mayor índice de suicidios
infanto-juveniles del mundo. Desde 2010 se quitaron la vida allí 61 chicos de
menos de 20 años. El motivo no son cuestiones de amor ni problemas económicos.
La decisión trágica de estos chicos se vincula
básicamente con la ausencia de sus padres, que emigraron sin ellos. Chunchi es
el pueblo de los chicos abandonados.
Después de la crisis económica de 1999, Ecuador
vivió la mayor estampida migratoria de su historia. Casi 160.000 personas
dejaron el país en 2000, en su mayoría personas de clase media y baja. Y para
no someter a sus hijos a la angustiante situación de la inmigración ilegal en
el mundo desarrollado, muchos padres ecuatorianos optaron por viajar sin ellos.
Decidieron dejarlos solos o a cargo de familiares o amigos, y enviarles dinero
desde el exterior.
PARA RESPETAR EL ORDEN NATURAL
UN MUY CLARO "NO" A LAS SEUDOFAMILIAS DERIVADAS DE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO.
Publicado en DIARIO CATÓLICO
El Papa: "Los niños tienen derecho a crecer con un padre y una madre"
"Los niños tienen derecho a crecer en una familia, con un padre y una madre, capaces de crear un ambiente adecuado a su desarrollo y a su maduración afectiva".
Lo ha afirmado el santo padre Francisco en la inauguración del Congreso Internacional sobre la complementariedad entre hombre y mujer, que se celebra en el Vaticano y es promovido por la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Francisco ha advertido que no podemos caer en la trampa de calificar a la familia con conceptos de naturaleza ideológica que solamente tienen fuerza en un momento de la historia y después caen. "La familia es una hecho antropológico, la familia es familia".
Al hacer referencia al título del Congreso, el Papa ha reflexionado sobre la complementariedad, señalando que es "una palabra preciosa, con múltiples valencias". Asimismo, ha precisado que se puede hacer referencia a diversas situaciones en las que un elemento completa al otro y suplementa una carencia. "La complementariedad es mucho más que esto", ha asegurado. A propósito, ha recordado que los cristianos encontramos el significado de este término en la primera carta de san Pablo a los Corintios, donde el apóstol dice que el Espíritu ha dado a cada uno dones diferentes para que, como los miembros del cuerpo humano se complementan para el bien de todo el organismo, los dones de cada uno puedan contribuir al bien de todos.
Y así, ha proseguido afirmando que la complementariedad entre hombre y mujer "está en la base del matrimonio y de la familias, que es la primera escuela donde se aprende a apreciar nuestros dones y los de los otros y donde comenzamos a aprender el arte de vivir juntos". Para la mayor parte de nosotros -ha indicado el Papa- la familia constituye el lugar principal en el que comenzamos a respirar valores e ideales, como también a realizar nuestras potencias de virtudes y caridades. "Al mismo tiempo, como sabemos, las familias son lugar de tensiones, entre egoísmo y altruismo, entre razón y pasión, entre deseos inmediatos y objetivos a largo plazo... Pero las familias también proporcionan el ámbito en el que resolver tales tensiones: y esto es importante".
LA TRAMPA EN PROTOCOLO
CUANDO LA "PROTECCIÓN INTEGRAL" TRAICIONA AL NIÑO EN EL MISMO COMIENZO DE SU EXISTENCIA.
NOTIVIDA, Año XIV, Nº 944, 28 de septiembre de 2014
El Protocolo le daría más poder al ideologizado Comité de Seguimiento de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), que le viene recomendando a los Estados Parte la legalización del aborto.
El Congreso se apresta a ratificar el tercer Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño. La Convención es del año 89 y tiene, desde el 2000, dos Protocolos opcionales: uno relativo a la intervención de niños en conflictos armados y el otro sobre su utilización en prostitución y pornografía.
El tercer Protocolo, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 9 de junio de 2011, es un preocupante “Protocolo relativo a un procedimiento de comunicaciones”. Al ratificar este Protocolo los Estados Parte “reconocen la competencia del Comité” y se comprometen a dar “debida consideración” a sus recomendaciones.
El expediente presentado en Diputados por María Luisa Storani (UCR, BsAs) y otros, fue aprobado el 27 de noviembre de 2013 y girado al Senado donde tramita como 64-CD-2013; junto a los proyectos que con el mismo fin se presentaron en la cámara alta: expte.1043-S-2013 de Marina Riofrío (FpV, San Juan), 593-S-2014 de Gerardo Morales y 2602-S-2014 también de Morales (UCR, Jujuy) pero cofirmado por Angel Rozas (UCR, Chaco), Mario Cimadevilla (UCR, Chubut), Ernesto Sanz (UCR, Mendoza), Rubén Giustiniani (PS, Sta.Fe), Norma Morandini (Frente Cívico, Cba.) y Jaime Linares (FAP, BsAs).
Las recomendaciones del Comité
El Comité examina a nuestro país cada 5 años, en la última oportunidad le recomendó que: “Adopte medidas urgentes para reducir las muertes maternas relacionadas con el aborto, en particular velando por que la profesión médica conozca y practique el aborto no punible, especialmente en el caso de las niñas y mujeres víctimas de violación, sin intervención de los tribunales y a petición de ellas”; esta observación del 21/06/2010, es la que la Corte Suprema de Justicia citó en el inicuo pronunciamiento del 2012 que disparó los "Protocolos de Aborto no punible".
ESPERAMOS QUE SE CUMPLA
LA TELEVISIÓN ARGENTINA ES UN DECHADO DE VULGARIDAD Y DE MAL GUSTO.
PERO, SOBRE TODO, ES UN MUESTRARIO DE OBSCENIDAD, EN IMÁGENES Y EN PALABRAS, A TODA HORA.
ESPERAMOS QUE UN COMPROMISO INTERNACIONAL OBLIGUE A LAS AUTORIDADES A CONTROLAR LAS EMISIONES, SOBRE TODO LAS QUE LLEGAN A LOS HOGARES DURANTE LAS HORAS DE VIGILIA DE LOS NIÑOS, Y A EXCLUIR A QUIENES SE EXPRESEN O SE EXHIBAN CON DESPRECIO HACIA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA NIÑEZ.
Publicado en DIARIO JUDICIAL
La hora de protección al menor
Foto: Rega Photography
Un nuevo protocolo facultativo adoptado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas complementa a la Convención sobre los Derechos del Niño.
Este instrumento posibilitará que los niños realicen denuncias.
En abril próximo entrará en vigencia el nuevo protocolo
facultativo que se implementará de manera adicional a la Convención sobre los
Derechos del Niño y que fue adoptado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas.
El Protocolo Facultativo relativo a un procedimiento
de Comunicaciones, posibilitará a los niños presentar denuncias individuales ,
cuando se les violen derechos protegidos en la Convención o en algunos de los
dos protocolos opcionales sancionados anteriormente, uno referido al tráfico,
la prostitución y la pornografía infantil y el otro a la participación de los
niños en conflictos armados.
“Se trata de un instrumento fundamental porque
brinda una nueva herramienta internacional para reivindicar y hacer cumplir los
derechos de los niños y niñas en el mundo, explicó la directora ejecutiva de
Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski.
Y agregó, “Argentina debe demostrar su compromiso
con la promoción y protección de los derechos de la infancia ratificando este
tratado con urgencia, por lo que es importante que el Congreso lo trate este
año”.
El Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos
del Niño ha afirmado que “para que los derechos cobren sentido, se debe
disponer de recursos efectivos para reparar sus violaciones”. Este protocolo
facultativo viene a brindar a niños y niñas una instancia adicional para hacer
valer sus derechos humanos.
“El Protocolo viene a complementar, no así a
reemplazar, otros mecanismos existentes a través de los cuales los niños pueden
denunciar violaciones a sus derechos” explicaron desde Amnistía Internacional.
El Comité de Derechos del Niño es el órgano
encargado de recibir y examinar las denuncias, guiándose “por el principio del
interés superior del niño” y teniendo en cuenta la opinión de niños, y niñas.
Según explicaron este protocolo ya fue ratificado por diez estados: Costa Rica,
Albania, Alemania, Bolivia, Eslovaquia, España, Gabón, Montenegro, Portugal y
Tailandia. Argentina aunque firmó este Protocolo en julio de 2012, todavía no
lo ratificó, por lo que no rige para nuestro país.
LA SANTA SEDE Y LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Publicado en NEWS.VA
2014-01-16 Radio Vaticana
(RV).- Interviene este jueves, en Ginebra, la Delegación de la Santa Sede ante el Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño, en relación a las medidas adoptadas por la Santa Sede en la aplicación de la Convención, a la que adhirió en 1989 y ratificó en 1990. La Convención, en sustancia, vincula a los 193 estados firmantes para que adopten medidas pertinentes y necesarias para proteger a los niños de cualquier peligros y poniendo su bienestar por encima de todo.
El padre Federico Lombardi, director de la Oficina de prensa de la Santa Sede, al respecto ha publicado una nota en la que pone de relieve la utilidad-histórico-jurídico eclesial del evento.“Los que siguen las actividades del Papa Francisco -señala el padre Lombardi- saben que a menudo está cerca de los niños. Una de las imágenes más frecuentes y populares es aquella donde se lo ve tomar entre sus manos a los numerosos pequeños que se le presentan a lo largo del recorrido entre las personas en el público o en las calles. Pero también son bellas imágenes las de la audiencia general de todos los miércoles con las parejas de recién casados y en particular las que muestran el afecto del Santo Padre cuando bendice a las mujeres embarazadas, haciendo el signo de la cruz sobre su regazo. También son numerosos los grupos de niños, a menudo enfermos y gravemente enfermos, que el Papa encuentra y saluda con palabras y gestos particularmente tiernos y conmovedores”.
“¿Qué jefe de los 193 "Estados" del Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño, puede representar mejor testimonio y eficaz aval que el Papa Francisco y su amor tan fuerte por la infancia?” se pregunta el padre Lombardi, que explica exhaustivamente la historia y la labor desarrollada por la Santa Sede desde que adhiriera a los protocolos de la Convención de Ginebra.Por supuesto, en todos los informes y las respuestas dadas por la Santa Sede aparecen reflejados claramente los principios de la visión católica de respeto a la dignidad de la persona humana, en toda su vida, desde su concepción, a la infancia, así como en las diferentes etapas de crecimiento y de la vida. Se subraya que la Santa Sede rechaza de cualquier “discriminación por razón de sexo; la dignidad y los derechos de la familia, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer; las estrechas relaciones entre los derechos del niño y los derechos y deberes de los padres; la visión profunda e integral de la educación en el amor, mucho más amplia que una visión limitada a la "educación sexual"; el rechazo de una " ideología de género" que niegue la base objetiva de la diferencia y complementariedad de los sexos y se convierta en fuente de confusión incluso en el ámbito jurídico y la interpretación de la misma Convención”.
En resumen, se pone de manifiesto la convencida y tempestiva adhesión de la Santa Sede a la Convenció de los derechos del Niño, que “es coherente con la enseñanza y la actitud constante de la Iglesia. Podemos decir -acaba diciendo el padre Federico Lombardi- que la Santa Sede es promotora, con su acción, de una corriente inmensa, extendida por todo el mundo, de amor y de servicio al bien de los niños. La guía apasionada y entusiasta del Papa Francisco da un nuevo impulso a este esfuerzo”.(ER RV)
El padre Federico Lombardi, director de la Oficina de prensa de la Santa Sede, al respecto ha publicado una nota en la que pone de relieve la utilidad-histórico-jurídico eclesial del evento.“Los que siguen las actividades del Papa Francisco -señala el padre Lombardi- saben que a menudo está cerca de los niños. Una de las imágenes más frecuentes y populares es aquella donde se lo ve tomar entre sus manos a los numerosos pequeños que se le presentan a lo largo del recorrido entre las personas en el público o en las calles. Pero también son bellas imágenes las de la audiencia general de todos los miércoles con las parejas de recién casados y en particular las que muestran el afecto del Santo Padre cuando bendice a las mujeres embarazadas, haciendo el signo de la cruz sobre su regazo. También son numerosos los grupos de niños, a menudo enfermos y gravemente enfermos, que el Papa encuentra y saluda con palabras y gestos particularmente tiernos y conmovedores”.
“¿Qué jefe de los 193 "Estados" del Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño, puede representar mejor testimonio y eficaz aval que el Papa Francisco y su amor tan fuerte por la infancia?” se pregunta el padre Lombardi, que explica exhaustivamente la historia y la labor desarrollada por la Santa Sede desde que adhiriera a los protocolos de la Convención de Ginebra.Por supuesto, en todos los informes y las respuestas dadas por la Santa Sede aparecen reflejados claramente los principios de la visión católica de respeto a la dignidad de la persona humana, en toda su vida, desde su concepción, a la infancia, así como en las diferentes etapas de crecimiento y de la vida. Se subraya que la Santa Sede rechaza de cualquier “discriminación por razón de sexo; la dignidad y los derechos de la familia, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer; las estrechas relaciones entre los derechos del niño y los derechos y deberes de los padres; la visión profunda e integral de la educación en el amor, mucho más amplia que una visión limitada a la "educación sexual"; el rechazo de una " ideología de género" que niegue la base objetiva de la diferencia y complementariedad de los sexos y se convierta en fuente de confusión incluso en el ámbito jurídico y la interpretación de la misma Convención”.
En resumen, se pone de manifiesto la convencida y tempestiva adhesión de la Santa Sede a la Convenció de los derechos del Niño, que “es coherente con la enseñanza y la actitud constante de la Iglesia. Podemos decir -acaba diciendo el padre Federico Lombardi- que la Santa Sede es promotora, con su acción, de una corriente inmensa, extendida por todo el mundo, de amor y de servicio al bien de los niños. La guía apasionada y entusiasta del Papa Francisco da un nuevo impulso a este esfuerzo”.(ER RV)
UNA POSICIÓN PLAUSIBLE SOBRE EL RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD
Publicado en revista "Pensamiento Penal" n° 162, 12/12/2013
Luis Fernando Niño
¿DERECHO PENAL PARA NIÑOS INFRACTORES?
I. Escribo
estas líneas, destinadas a integrar el libro que representará un merecido
homenaje al Profesor Juan Pegoraro, en circunstancias en que ambas cámaras del
Congreso Nacional argentino se disponen a debatir acerca de los proyectos presentados
por legisladores de diversas bancadas, referidos a la creación de un régimen
penal para niños. Me refiero a niños, porque lo son todas las personas que no
han cumplido los dieciocho años de edad, y las diferentes propuestas conocidas
se refieren a ellos, con independencia de que algunos pretendan incluir a los
que hayan cumplido doce años y otros a los que cuenten con catorce. Todos los
destinatarios directos del conjunto de reglas que se pergeña son, en
definitiva, niños, como lo declara, con su consabida jerarquía constitucional la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño en su artículo 1°. Es así, pues, más allá de la
difusa hojarasca conceptual con que se pretende encubrir el designio de los
poderes políticos, que incluye frases como “responsabilidad juvenil” o “régimen
penal para adolescentes”.
NUESTRO NUEVO LIBRO
EDITORIAL MEDITERRÁNEA
CÓRDOBA, 2013
CÓRDOBA, 2013

INTRODUCCIÓN
En
junio de 2003 publicamos nuestro “Protección Judicial del Niño y el
Adolescente”, con cuya edición nos honró Editorial Mediterránea, y que se
actualizó cuatro años más tarde por la utilidad que había demostrado en el
ámbito profesional.
En
esa obra pusimos nuestro mayor afecto, y fue así porque acogía una nueva ley
sumamente beneficiosa para la niñez en suelo cordobés, la ley provincial 9.053,
que daba a nuestra Provincia un régimen acorde a los principios, derechos y
garantías reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989,
ratificada por ley nacional y luego enaltecida con rango constitucional.
El
marco legal, entonces vigente, mantenía su opción entre los modelos existentes
en el mundo[1], ya que centraba la
protección jurídica de la minoridad en el ámbito judicial, al que competía la
decisión cuando un niño se hallaba en cualquier situación de conflicto, y
confiaba a la autoridad administrativa la ejecución de las medidas mediante
servicios y establecimientos adecuados.
Un
fuero judicial único, integrado por juzgados, fiscalías, asesorías y equipos
técnicos de minoridad, garantizaba la protección integral desde el mismo sitial
con que la organización republicana garantiza los derechos fundamentales: el
Poder Judicial. Con una diferencia: en tanto cualquier persona debía acudir de
modo restricto y excepcional a una acción de amparo –con arreglo a los artículos
43 de la Constitución nacional y 47 de la provincial- cuando se veía agraviada
en alguno de sus derechos fundamentales, el niño podía obtener, en igual
situación, ese amparo con amplitud, ya que contaba con una organización
judicial siempre dispuesta si el acontecer de su vida lo encontraba sin resguardo
familiar como víctima de abandono, exposición a peligro o delito.
Como
esa ley propendía a una atención focalizada, siempre hacia la protección de los
niños en situación de conflicto, cuyos derechos fundamentales estaban siendo
vulnerados por acción o inacción de sus mayores responsables, debía dar paso a
otra más amplia, que hiciera más explícitos los derechos en juego y generara un
sistema integrado de protección que, a través de políticas universales, llegase
a la población menor de edad en todos sus segmentos y circunstancias.
Esas
normas fueron surgiendo en el país a partir de la ley nacional 26.061[2],
que rige desde el año 2005, porque las provincias las fueron haciendo suyas,
con mayor o menor grado de aceptación, ante la necesidad de adecuar su
legislación a la federal[3].
Los derechos comprometidos a nivel internacional fueron cobrando forma en las
nuevas disposiciones, y se trazaron directrices para integrar las acciones y
los servicios a nivel nacional, provincial y municipal, tanto de organismos
gubernamentales como no gubernamentales, con la finalidad de hacer real las
expectativas que la Convención había suscitado y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos recordaba en sus dictámenes.
La
provincia de Córdoba finalmente se dio una nueva regulación en consonancia, la
que contiene la ley 9.944[4]
vigente desde el 3 de junio de 2011[5].
A partir de entonces, como se verá en adelante, los departamentos de poder
judicial y ejecutivo tienen nuevas competencias sobre el particular, y a la vez
acceden a una nueva relación funcional que supera la de subordinación que
prolongaba la ahora derogada ley 9.053 y llama a la de coordinación que
integre los servicios y ofrezca a la niñez la mejor calidad de atención en
orden a preservar o restablecer sus derechos fundamentales.
Coexisten,
eso sí, dos sistemas de intervención estatal destinados a complementarse: uno,
para los niños en desamparo, cuya atención corresponde primordialmente al ente
administrativo con un contralor acotado de parte del judicial; y otro, para los
niños transgresores, en que preceptos constitucionales exigen el protagonismo
de la organización judicial, mas también el concurso del ente administrativo
para colaboración, asistencia técnica y ejecución.
Un estudio de las nuevas
normas vigentes debe escrutar y develar esa redistribución de funciones ya que
sienta un nuevo trazado en la potestad estatal, inexcusable para la protección
supletoria de derechos fundamentales vulnerados que garantizan los artículos 19 y 20 de la Convención sobre
los Derechos del Niño.
[1] Era el modelo que se había escogido para implementar
el patronato como potestad pública tutelar (ley nacional 10.903), y que subsistía
dentro del marco de derechos y garantías que hacía explícito la Convención
sobre los Derechos del Niño, cobrando rango fundamental a partir de la reforma
introducida en la Constitución nacional en el año 1994.
[2] Sancionada el 28 de septiembre de 2005, fue publicada
el 26 de octubre del mismo año. Derogó la ley 10.903, poniendo fin al patronato
y sus lineamientos autoritarios, que se habían acentuado en su evolución desde
una concepción de defensa social (Estado-gendarme) a otra de asistencia
social (Estado de bienestar).
[3] No se trataba sólo de dar congruencia al dispositivo
en la materia, sino de acceder a recursos materiales y técnicos que proveía el
gobierno federal a quienes se avenían al régimen que había establecido.
[4] Sancionada el 4 de mayo de 2011, fue publicada el 3 de
junio del mismo año.
[5] No fuimos ajenos al debate que se suscitó, y que
explica que entre la ley nacional y la provincial hayan transcurrido más de
cinco años. Discutíamos porque no advertíamos la necesidad, ni aún la
conveniencia, de sustituir el modelo de protección, que a partir de la ley
9.053 había encontrado una implementación con sólido sustento constitucional.
Nuestras razones nunca fueron refutadas, sino que prevalecieron pareceres de
quienes siempre prefieren lo novedoso a lo maduro, lo aleatorio a lo seguro, lo
conjetural a lo probado. La retórica, en que sobresalía la supuesta
confrontación entre “patronato” y “garantías” -cuando ya no había patronato y
se sí se había garantizado el acceso a la justicia y el debido proceso para
todos- llevó a que un discurso demagógico se hiciera sentir como única campana,
silenciando la otra cuanto se pudo, y así pudo más a la hora de decidir.
EL PAPA FRANCISCO Y LA PROTECCIÓN A LA NIÑEZ
EL PAPA CREARÁ, A PETICIÓN DEL CONSEJO DE CARDENALES, UNA COMISIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES
Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2013 (VIS).-Esta mañana, el briefing
informativo sobre la reunión del Consejo de Cardenales ha contado con la
presencia extraordinaria del cardenal arzobispo de Boston Sean O'Malley, OFM
Cap, que ha comunicado la aprobación, por parte del Papa, de una propuesta
presentada por los ocho cardenales: la creación de una comisión para la
protección de los menores.
“Continuando con decisión la línea emprendida por el Papa Benedicto XVI y
acogiendo una propuesta presentada por el Consejo de Cardenales -ha dicho
O'Malley- el Santo Padre ha decidido constituir una comisión específica para la
protección de los menores, con el fin de aconsejar al Papa Francisco sobre el
compromiso de la Santa Sede en la protección de los menores y en la atención
pastoral a las víctimas de los abusos. En concreto: referir sobre el estado
actual de los programas para la protección de la infancia; formular sugerencias
de nuevas iniciativas por parte de la Curia, en colaboración con los obispos,
las conferencias episcopales, los superiores religiosos y las conferencias de
superiores religiosos; proponer nombres de personas adaptas para la actuación
sistemática de estas nuevas iniciativas, incluyendo laicos, religiosos y
sacerdotes con competencias en la seguridad de los menores, en las relaciones
con las víctimas, en la salud mental, en la aplicación de las leyes”.
“La composición y la competencia de la comisión se indicarán próximamente con
mayor detalle por el Santo Padre en un documento apropiado”.
Después, el cardenal, ha citado algunas líneas de acción de la futura
comisión: directrices, desarrollo y extensión de normas para la protección de
los menores y del maltrato infantil; programas de formación para los niños, los
padres, y todos los que trabajan con los menores de edad, así como de los
catequistas y los sacerdotes. También se prevén protocolos para la seguridad del
entorno, códigos de conducta, certificación de idoneidad para el ministerio
sacerdotal, detección y verificación de antecedentes penales; estado de las
solicitudes de evaluación psiquiátrica; cooperación con las autoridades civiles,
denuncia de los delitos, respeto de las leyes civiles; comunicaciones relativas
a los clérigos culpables; apoyo pastoral a las víctimas y sus familias; atención
espiritual, servicios de salud mental, colaboración con expertos en la la
prevención del abuso contra los niños, en psicología, sociología, derecho etc.
Colaboración con los obispos y superiores religiosos, la optimización de
procedimientos, aplicación de las leyes y normas; relación con los fieles y con
los medios de comunicación, encuentros con las víctimas, control y recuperación
de los clérigos culpables de abuso etc...
A continuación ha intervenido el director de la Oficina de Prensa de la Santa
Sede, Padre Federico Lombardi, S.I., para referir que el trabajo del Consejo de
Cardenales, que concluirá esta tarde, prosiguió con regularidad ayer y esta
mañana para completar el examen de las diversas congregaciones de la Curia
Romana.
“El Papa participó en la reunión de ayer y también en la de esta mañana” ha
dicho el Padre Lombardi, aclarando que Francisco está bien y que si ayer anuló
el encuentro con el cardenal arzobispo de Milán, Angelo Scola que acompañaba a
una delegación de la EXPO MILAN 2015, fue porque después de la audiencia
general, celebrada en la Plaza de San Pedro, se sentía fatigado y prefería
aplazar la entrevista para una ocasión más propicia.
“Por cuanto respecta al próximo encuentro, los cardenales han decidido
reunirse los días 17, 18 y 19 de febrero, antes del consistorio del Colegio
Cardenalicio previsto para los días 20 y 21 y del consistorio para la creación
de nuevos cardenales del 22, festividad de la Cátedra de San Pedro, y de la
solemne concelebración del domingo 23. También hay que recordar que los días
inmediatamente sucesivos, el 24 y el 25 de febrero, está prevista la reunión de
la Secretaría del Sínodo”.
LOS DERECHOS DEL NIÑO EN CHINA
CHINA HA RATIFICADO LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
PERO NO QUIERE NIÑOS, O LOS QUIERE EN FORMA LIMITADA.
LES RESPETA TODO, EXCEPTO SU DERECHO A VENIR A LA VIDA.
Publicado en LA PRENSA
El
mundo
China
cambiará la política de hijo único y abolirá campos de trabajo
15.11.2013
| El Partido Comunista tomó una serie de medidas clave, en un giro sorpresivo
en su política económica y social. Ahora permitirán a los matrimonios tener dos
hijos.
Beijing
- China abolirá los campos de "reeducación mediante el trabajo" y
relajará la política del hijo único autorizando a más parejas a tener un
segundo vástago, anunció el Partido Comunista de China (PCCh) a través de la
agencia oficial Xinhua.
El régimen comunista además reducirá el número de
crímenes punibles con la pena de muerte de manera paulatina, señaló un
comunicado del PCCh, que recoge algunas decisiones tomadas en el plenario de
sus líderes, celebrado entre el 9 y el 12 de noviembre pasados.
La comunidad
internacional y organizaciones de derechos humanos han criticado durante
décadas al Gobierno chino por la imposición de trabajos forzados (en muchas
ocasiones sin sentencia judicial), el extendido uso de la pena de muerte
(también en delitos no violentos) o los abusos en la política del hijo único
(abortos y esterilizaciones forzosas).
En el caso de la abolición de los campos
de trabajo (conocidos en China como "laogai") y la reducción de la
pena de muerte, el documento del PCCh asegura que son pasos adelante para
"mejorar la protección de los derechos humanos" y los sistemas de
corrección, castigo y reinserción de delincuentes.
Además, el país
"trabajará para prohibir la obtención de confesiones mediante la tortura y
el abuso físico" y se pedirá a los tribunales que sean estrictos y no
acepten evidencias obtenidas ilegalmente.
En un país donde muchos abogados
suelen ser perseguidos por su defensa de los derechos humanos, el PCCh señala
que los letrados "jugarán un importante papel en la protección de los
derechos legales y los intereses de los ciudadanos" y sus derechos a la
práctica legal "serán protegidos".
En lo que respecta a la ley del
hijo único, iniciada a finales de los 70
para frenar la superpoblación de China, el Partido Comunista promete que el
país relajará la política "autorizando a tener dos hijos" si uno de
los cónyuges no tiene hermanos, lo que podría afectar a millones de parejas.
En
todo caso el país mantendrá "la política básica de planificación familiar",
señala el comunicado, que también habla de ajustes graduales de la polémica ley
del "hijo único".
CHINA HA RATIFICADO LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
PERO NO QUIERE NIÑOS, O LOS QUIERE EN FORMA LIMITADA.
LES RESPETA TODO, EXCEPTO SU DERECHO A VENIR A LA VIDA.
El
mundo
China
cambiará la política de hijo único y abolirá campos de trabajo
15.11.2013
| El Partido Comunista tomó una serie de medidas clave, en un giro sorpresivo
en su política económica y social. Ahora permitirán a los matrimonios tener dos
hijos.
Beijing
- China abolirá los campos de "reeducación mediante el trabajo" y
relajará la política del hijo único autorizando a más parejas a tener un
segundo vástago, anunció el Partido Comunista de China (PCCh) a través de la
agencia oficial Xinhua.
El régimen comunista además reducirá el número de crímenes punibles con la pena de muerte de manera paulatina, señaló un comunicado del PCCh, que recoge algunas decisiones tomadas en el plenario de sus líderes, celebrado entre el 9 y el 12 de noviembre pasados.
La comunidad internacional y organizaciones de derechos humanos han criticado durante décadas al Gobierno chino por la imposición de trabajos forzados (en muchas ocasiones sin sentencia judicial), el extendido uso de la pena de muerte (también en delitos no violentos) o los abusos en la política del hijo único (abortos y esterilizaciones forzosas).
En el caso de la abolición de los campos de trabajo (conocidos en China como "laogai") y la reducción de la pena de muerte, el documento del PCCh asegura que son pasos adelante para "mejorar la protección de los derechos humanos" y los sistemas de corrección, castigo y reinserción de delincuentes.
Además, el país "trabajará para prohibir la obtención de confesiones mediante la tortura y el abuso físico" y se pedirá a los tribunales que sean estrictos y no acepten evidencias obtenidas ilegalmente.
En un país donde muchos abogados suelen ser perseguidos por su defensa de los derechos humanos, el PCCh señala que los letrados "jugarán un importante papel en la protección de los derechos legales y los intereses de los ciudadanos" y sus derechos a la práctica legal "serán protegidos".
En lo que respecta a la ley del hijo único, iniciada a finales de los 70 para frenar la superpoblación de China, el Partido Comunista promete que el país relajará la política "autorizando a tener dos hijos" si uno de los cónyuges no tiene hermanos, lo que podría afectar a millones de parejas.
En todo caso el país mantendrá "la política básica de planificación familiar", señala el comunicado, que también habla de ajustes graduales de la polémica ley del "hijo único".
El régimen comunista además reducirá el número de crímenes punibles con la pena de muerte de manera paulatina, señaló un comunicado del PCCh, que recoge algunas decisiones tomadas en el plenario de sus líderes, celebrado entre el 9 y el 12 de noviembre pasados.
La comunidad internacional y organizaciones de derechos humanos han criticado durante décadas al Gobierno chino por la imposición de trabajos forzados (en muchas ocasiones sin sentencia judicial), el extendido uso de la pena de muerte (también en delitos no violentos) o los abusos en la política del hijo único (abortos y esterilizaciones forzosas).
En el caso de la abolición de los campos de trabajo (conocidos en China como "laogai") y la reducción de la pena de muerte, el documento del PCCh asegura que son pasos adelante para "mejorar la protección de los derechos humanos" y los sistemas de corrección, castigo y reinserción de delincuentes.
Además, el país "trabajará para prohibir la obtención de confesiones mediante la tortura y el abuso físico" y se pedirá a los tribunales que sean estrictos y no acepten evidencias obtenidas ilegalmente.
En un país donde muchos abogados suelen ser perseguidos por su defensa de los derechos humanos, el PCCh señala que los letrados "jugarán un importante papel en la protección de los derechos legales y los intereses de los ciudadanos" y sus derechos a la práctica legal "serán protegidos".
En lo que respecta a la ley del hijo único, iniciada a finales de los 70 para frenar la superpoblación de China, el Partido Comunista promete que el país relajará la política "autorizando a tener dos hijos" si uno de los cónyuges no tiene hermanos, lo que podría afectar a millones de parejas.
En todo caso el país mantendrá "la política básica de planificación familiar", señala el comunicado, que también habla de ajustes graduales de la polémica ley del "hijo único".
DE PLUMA AJENA
UNA PASTORAL QUE CARECE DE OBJETIVIDAD.
PRUEBA QUE LA SUMA DE ALGUNAS VERDADES NO EQUIVALE A LA VERDAD.
Y LOS QUE SE CONFUNDEN AL RESPECTO MIRAN EL MUNDO AL REVÉS.
TEMERARIO CUANDO ELLO SUCEDE EN QUIENES LA IGLESIA CONFÍA LA ASISTENCIA ESPIRITUAL DE PERSONAS QUE CUMPLEN PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD.
OPINIÓN CRÍTICA SOBRE UNA DECLARACIÓN
Mario
Meneghini
El comunicado de la
Pastoral Carcelaria Argentina –que reproducimos a continuación-, nos resulta
preocupante por su contenido, precisamente por reflejar la posición simplista y
superficial que dicho texto adjudica a las propuestas actuales en torno al tema
de la inseguridad.
La Iglesia ha
señalado la importancia de “la actividad que los capellanes de las cárceles
están llamados a desempeñar, no sólo desde el punto de visto específicamente
religioso, sino también en defensa de la dignidad de las personas
detenidas”[1]. Pero la declaración que comentamos, parece más un análisis
sociológico, teñido de ideología garantista, que un enfoque basado en la
doctrina católica. En efecto, como enseña el Catecismo, la autoridad pública
tiene el derecho y el deber de aplicar penas a quien comete un delito, con la
finalidad de reparar el desorden introducido por la culpa[2]. Consideramos que
el punto 8 del comunicado, especialmente su última frase, contradice la
doctrina.
La pena se funda en
el libre albedrío humano, que permite a las personas conducirse rectamente, así
como apartarse voluntariamente del bien.
“La pena jurídica es una relación que se establece entre el reo que la recibe
y la autoridad pública que la aplica. De manera que se requiere merecimiento en
aquél, y potestad para infligirla, en esta última. Es necesario admitir que la
autoridad política tiene ese derecho de punir, porque en caso contrario sería
ilusorio el orden jurídico que ella establece”[3].
En última instancia,
todo delito constituye un pecado: “una falta contra la razón, la verdad, la
conciencia recta; es faltar al amor verdadero para con Dios y para con el
prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes” (Catecismo, 1849). Por
consiguiente, equiparar a la persona honesta con quien delique, al margen de
los condicionamientos sociales que lo hayan afectado, configura una grave
injusticia que no ayuda a resolver el problema de la inseguridad, ni a mejorar
la situación de los privados de libertad.
Córdoba, 14-10-13
---------------------------------
¡ACUÉRDENSE DE LOS
PRESOS!
“Acuérdense de los
presos, como si también ustedes estuvieran presos con ellos. Piensen en los que
han sido maltratados, ya que ustedes también pueden pasar por lo mismo.”
Hebreos 13:3.
Comunicado de la
Pastoral Carcelaria Argentina, reunido el Equipo Nacional y Secretariado en
Rosario 28 y 29 de Setiembre de 2013
Ante la situación
coyuntural que ha surgido en torno al tema de la inseguridad, y de las
distintas propuestas que vienen surgiendo desde distintos ámbitos de la
sociedad toda, como miembros de la Pastoral Carcelaria, que camina en el mundo
de la Carcelación, queremos compartir este mensaje al Pueblo de Dios que
peregrina en Argentina, a las áreas pastorales, implicadas en los distintos
ámbitos de la sociedad, como portadores de buena noticia, desde los valores del
Evangelio, de la justicia y la verdad:
1º. Creemos que es una
posición simplista y superficial tratar el tema de la inseguridad, desde las
consecuencias de la violencia y el delito, poniendo la mirada al final de los
hechos.
2º. No se puede poner la mirada al final del
camino, en la Cárcel, las condenas, bajar la imputabilidad, elevar las penas,
perseguir a los adictos. Es necesario ir a las causas, a lo que origina toda la
situación de inseguridad y violencia.
3º. La realidad de la
droga, el narcotráfico, está tocando todos los estamentos de la sociedad, desde
el poder político, las estructuras del Estado, la Justicia, los ámbitos de la
educación, la vida de los barrios, la familia, la juventud, el trabajo.
4º. Creemos que todas
las áreas pastorales de la Iglesia, debemos
implicarnos en estos temas actuales, para procurar responder y acompañar
los gozos y sufrimientos de nuestro pueblo.
5º. Creemos que el
sistema penitenciario, es superado permanentemente ya que no ayudan a las
personas a encontrar sentido a su vida, por faltas de políticas penitenciarias
claras, estables e interdisciplinar, al servicio del privado de libertad. Por
esto, su estructura queda obsoleta, no se encuentra personal, ni se contrata
personal para un bien común, y este ámbito que debería ser un bien publico,
termina manejado políticamente, salpicado por el poder, intereses egoístas,
corrupción, creyendo que una reforma del código penal puede sanar la situación.
6º. La reforma del
Código Penal, transformación de las leyes, no puede estar sujeto a situaciones
coyunturales, inseguridad, intereses políticos y manipulación de los medios de
comunicación y beneficios económicos de algunos. Y con estas reformas
legislativas, se debe buscar alternativas a la Cárcel, que sanen, que incluyan,
integren y comprometan a toda la sociedad.
7º. Todo sujeto,
ciudadano argentino, necesita sentirse amparado por las leyes. No se puede
crear leyes para dar seguridad a una parte de la población, creando inseguridad
en el resto. Los códigos de falta y convivencia, han dado seguridad a una
parte, en detrimento del resto de la sociedad. Hay en estos códigos actitudes
discriminatorias, porque en la mayoría de los lugares, en aras de la seguridad,
se abusa de la autoridad cedida a la policía y organismos de seguridad.
Priorizando los antecedentes, portación de rostro, expedientes armados,
embarrar la cancha, protegiendo a unos
para incriminar a otros, entre ellos, a los más vulnerables.
8º. Mi seguridad no
puede violar la seguridad y libertad del otro. Todos somos parte de esta
sociedad y estamos implicados en la búsqueda del bien común. Cuando alguien termina en la Cárcel, es
porque en su vida, alguna institución, o la sociedad, han fallado en ese
acompañamiento (Iglesia Católica, familia, educación, salud, trabajo,
vivienda). No nos hicimos cargo del otro. No reconocí al otro como mi hermano.
Al otro lo encerré para que no me haga daño o para que no toque lo que es mío,
lo mío es más importante que el otro.
9º. Es nuestro deber,
estar cerca de todos, desde este mundo de la Carcelación, y desde abajo, desde
los carcelados, solo queremos iluminar y compartir el dolor de todos los que
sufren la inseguridad, la violencia, el delito, la injusticia y el abandono, lo
descubrimos como nuestro sufrimiento. Sin ser imparciales, desde el Dios de la
Vida, buscando la verdad, el camino de la justicia, creemos que es
responsabilidad de toda la Iglesia hacernos presentes desde todos los ámbitos pastorales, en medio de la
realidad de sufrimientos y dolor, implicarnos, saliendo a las periferias de la
sociedad donde nos movemos y a la que debemos servir, como Iglesia, Pueblo de
Dios, desde nuestros ámbitos pastorales.
Pidiéndole a Jesús
carcelado interceda ante el Padre Dios para que vivificados por su Espíritu
seamos servidores y constructores de su reino.
Por
el equipo nacional y el secretariado.
Pbro.
Javier E. Ladrón de Guevara
Secretario
Ejecutivo de la
Comisión
Episcopal de la
Pastoral
Carcelaria
Católica
Argentina
LosPrincipios.org,
13-10-13
[1] Compendio de la
Doctrina Social de la Iglesia, p. 403.
[2] Catecismo de la
Iglesia Católica: 2266. “La preservación del bien común de la sociedad exige
colocar al agresor en estado de no poder causar perjuicio. A la exigencia de
tutela del bien común corresponde el esfuerzo del Estado para contener la
difusión de comportamientos lesivos de los derechos humanos y de las normas
fundamentales de la convivencia civil”. “La pena finalmente, además de la
defensa del orden público y la seguridad de las personas, tiene una finalidad
medicinal; en la medida de lo posible, debe contribuir a la enmienda del
culpable (Cf. Lc 23, 40-43)”.
[3] Tale, Camilo.
“Compendio de Derecho Natural”; Córdoba, 1991, p. 282.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)