¿Tu verdad? No, la Verdad,

y ven conmigo a buscarla.

La tuya, guárdatela.

(Antonio Machado)

LA NIÑEZ Y EL CINISMO EN EL PRIMER MUNDO


Publicado en THE NEW YORK TIMES


Los niños inmigrantes merecen una voz en los tribunales de Estados Unidos


Por EL COMITÉ EDITORIAL

12 marzo 2016 







En estos absurdos tiempos políticos, ¿puede sorprendernos que un magistrado federal de inmigración insista en que los niños pequeños pueden representarse a sí mismos ante un tribunal?

El juez Jack Weil no parecía bromear cuando, al dar su testimonio en una corte federal, dijo a un abogado del American Civil Liberties Union: “He enseñado derecho migratorio a niños de tres y cuatro años. Requiere mucho tiempo. Requiere mucha paciencia. Pero lo entienden”.

El caso —que una coalición de organizaciones defensoras de derechos de los inmigrantes llevó ante el tribunal federal de Seattle— se opone a acciones de la administración de Obama que tienen por objeto deportar a miles de niños centroamericanos detenidos en la frontera sur en años recientes. El objetivo del juicio es hacer que el gobierno asigne abogados a los niños para su comparecencia ante el tribunal de inmigración.

Los niños pertenecen a varias familias que han huido de persecuciones en Guatemala, Honduras y El Salvador. Esta situación de emergencia se ha convertido en un dolor de cabeza político para el gobierno de Obama, que ha hecho todo lo posible para manejar el ingreso de miles de personas que buscan asilo y, al mismo tiempo, desalentar a otros de llegar en el futuro. Entre otras tácticas, ha apresurado el paso de los casos a través de los congestionados tribunales de inmigración mediante el llamado rocket docket y, desde hace poco, organiza redadas para atrapar a los inmigrantes que no han respondido a órdenes de deportación.

Aunque la legislación federal no dispone que el gobierno asigne abogados a personas que no son ciudadanos del país para los procedimientos de inmigración, sí estipula que debe celebrarse una “audiencia integral y justa” ante un magistrado. Sin embargo, la administración argumenta que no es su obligación constitucional asignar abogados a los niños para el tribunal de inmigración y se niega a reconocer que es injusto hacer que niños muy pequeños se las arreglen solos en las audiencias de deportación para comprender el proceso legal.

El resultado podría considerarse ridículo, si no fuera también trágico, porque estos niños enfrentan graves peligros, e incluso una muerte violenta, si se les envía de regreso a sus países de origen.

No todos entienden la situación. En audiencia el mes pasado ante el Comité Judicial del Senado, Jeff Sessions de Alabama, uno de los principales nativistas de Washington, sonó la alarma sobre los niños de la frontera no porque se les negaran sus derechos legales, sino porque el gobierno no los estaba deportando con la rapidez suficiente. Pero conforme a la legislación internacional y la estadounidense, están en su derecho de solicitar protección.

Muchos pierden sus casos y se ordena su deportación, muchas veces en ausencia si no se presentan a las audiencias. Sessions y otros consideran que esto demuestra que son delincuentes. Estos niños no tienen a nadie que les ayude a preparar su caso y no entienden qué espera el tribunal de ellos. Defensores de los derechos de inmigración señalan que cuando los niños cuentan con la representación de un abogado, es mucho más probable que regresen al tribunal y es mucho menos probable que se ordene su deportación.

Un proyecto de ley que preparó el senador Harry Reid incluye la disposición de que el gobierno designe abogados para los niños que están solos y las víctimas de abuso, tortura u otro tipo de violencia. También estipula que el Departamento de Seguridad Nacional debe asegurarse de que los inmigrantes detenidos conozcan sus derechos y responsabilidades conforme a derecho. Pero como no es probable que ese proyecto se convierta en ley a corto plazo, el gobierno de Obama necesita tomar medidas para garantizar en este momento que esos niños reciban un tratamiento justo en el tribunal.


Para comenzar, podría reorganizar los expedientes de inmigración de tal manera que se dé a los niños y sus guardianes más tiempo para encontrar un abogado. Los abogados que colaboran con grupos defensores hacen todo lo posible para cubrir las necesidades, pero la cantidad de casos es abrumadora. “Ahora se gasta mucho dinero del gobierno” para dar representación a los niños que están solos, afirmó Ahilan Arulanantham, un representante legal involucrado en el caso de Seattle. El gobierno podría proceder con los casos de los niños que tienen abogado, continuó, “y mandar al final de la cola a los que no lo tienen”.

Estos niños y sus abogados podrían también presentar recursos en tribunales distintos del de inmigración, por ejemplo, con tal de solicitar visas para víctimas de tráfico humano y otros delitos. No debería haber afán para presionar a que los niños que están solos enfrenten un proceso que no asemeje a un juicio con garantías.

LOS NIÑOS MIGRANTES Y SU DESAMPARO EN LA EUROPA "POSMODERNA" Y "GLOBALIZADA"

Publicado en ÉTICA SOCIAL

MIGRANTES


 hay 10.000 chicos desaparecidos en Europa


LA HAYA.-1-2-16

 La crisis de los refugiados en Europa no para de cobrarse víctimas. Más de 10.000 chicos migrantes sin ningún acompañante adulto desaparecieron en los últimos 18 a 24 meses, según Europol, el organismo policial comunitario, cuyos responsables temen que muchos de esos menores hayan caído en las redes de las mafias que trafican con personas.

La oficina de coordinación policial confirmó ayer esos datos, revelados por el semanario británico The Observer.


Se trata de chicos que se registraron en Europa y de los que luego se perdió el rastro. Alrededor de la mitad desapareció en Italia.

"Es razonable pensar que se trata de más de 10.000 niños", explicó a The Observer Brian Donald, un alto funcionario de Europol.

"Pero no a todos se los explotará con fines criminales. Algunos de ellos pueden haber sido entregados a familiares suyos. Simplemente no sabemos dónde están, qué están haciendo o con quién están", agregó Donald.

Un vocero de Europol precisó que esos datos se obtuvieron principalmente sobre la base de información proporcionada por países europeos o disponible en Internet.


Alrededor de un millón de migrantes, principalmente sirios, iraquíes y eritreos, llegaron a Europa en 2015, huyendo de sus países de origen.

Aproximadamente un 27% de esos refugiados son chicos. "Estén registrados o no, estamos hablando de unos 270.000 niños. No todos están sin acompañante, pero también tenemos indicios de que una gran proporción de ellos sí podrían carecer de acompañante", según Donald. Para el funcionario de Europol, una "infraestructura criminal" paneuropea sofisticada intenta explotar a los migrantes de diversos modos.

En Alemania y Hungría fueron detenidos un gran número de criminales que explotaban a refugiados. Pero el flujo incesante de migrantes hace que los controles en muchos países europeos no sean suficientes para solucionar el problema.

Es el caso de lo ocurrido en el puerto sueco de Trelleborg, adonde recientemente llegaron mil chicos no acompañados que luego desaparecieron. Las autoridades no saben dónde están.

Europol tiene informaciones que indican que aquellos criminales que primero se aprovecharon de los refugiados como traficantes de personas ahora también intentan venderlos como esclavos o explotarlos sexualmente.

"La opinión pública debe entender que los niños desaparecidos no han sido escondidos en algún bosque, sino que viven delante de nuestros ojos. Por ello, la gente debería estar atenta para que eventualmente pueda descubrir a niños explotados", advierten en el organismo policial europeo.

"En los últimos 18 meses se ha desarrollado toda una infraestructura en torno a la explotación del flujo de migrantes. Hay cárceles en Alemania y Hungría en las que la mayoría de la gente detenida y encarcelada está en relación con actividades criminales en torno a la crisis de los migrantes", declaró Donald.

"Los menores no acompañados que viajan sin adultos son el grupo más vulnerable del flujo de migrantes", estimó por su parte Raffaela Milano, directora de los programas para Italia y Europa de la ONG Save the Children.

"Es imprescindible reforzar las medidas de protección para prevenir los graves riesgos que corren. Hay que aplicar medidas de traslado rápidas y protectoras a nivel europeo para permitir a quienes ingresan en Italia o Grecia llegar a otros países de Europa sin caer en manos de traficantes", puntualizó.

Según Milano, "muchos menores optan por ocultarse ante las autoridades y así poder seguir su viaje en Europa, ya que temen que los manden de vuelta".

Aluvión


Más de un millón de migrantes cruzaron el Mediterráneo rumbo a Europa en 2015, la mitad de ellos provenientes de Siria, según el Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU (Acnur). Unas 3800 personas se ahogaron tratando de alcanzar la Unión Europea el año pasado.

Según la Organización Internacional de Migraciones (OIM), entre el 1° y el 28 de enero de este año llegaron 55.529 migrantes por el Mediterráneo, es decir un promedio de unas 2000 personas por día.

Unas 200 personas han muerto o están desaparecidas en lo que va del año, según Acnur.



Agencias AFP, ANSA y DPA

NUEVA EDICIÓN


Nuestro libro "DERECHO DE LA  MINORIDAD", en su cuarta edición actualizada de acuerdo a las disposiciones del nuevo Código Civil y Comercial, ya ha salido a la venta.



¿CÓMO DEBE SER LA CORRECCIÓN DE LOS NIÑOS?



PUES NO SON ÁNGELES, SINO HUMANOS, DE CARNE Y HUESO.

PERO ES TAMBIÉN MUY CIERTO QUE FRANCIA PADECE CIFRAS IMPORTANTES DE MALTRATO INFANTIL.


Leído en TE INTERESA.ES



EL DICTAMEN NO IMPLICA NINGUNA MULTA

El Consejo de Europa denuncia a Francia por no prohibir el cachete educativo

04/03/2015 - T.I , Estrasburgo, FranciaFrancia y otros cinco países en el punto de mira del Consejo de Europa por tolerar los castigos corporales a niños.

La ONG APPROACH alegó en su demanda que Francia viola el artículo 17 de la Carta Europea de Derechos Sociales.


La controversia de los cachetes a los niños


Francia y otros cinco países en el punto de mira del Consejo de Europa por tolerar los castigos corporales a niños. Según el diario Le Monde, el Consejo de Europa ha decidido condenar a Francia por no haber prohibido explícitamente los castigos corporales a los niños en contra de la Carta Europea de los Derechos Sociales.

La APPROACH, una ONG británica, alegó en su demanda que Francia viola el artículo 17 de la Carta Europea de Derechos Sociales "por la falta de una prohibición explícita y efectiva de todo tipo de castigos corporales a los niños en la familia, las escuelas y otros lugares, y porque Francia no ha actuado con la debida diligencia para eliminar esos castigos en la práctica".

¡OTRA VEZ UNICEF!

LO QUE NO NOS DEBE SORPRENDER.


HACE VEINTICINCO AÑOS QUE CONOCEMOS LO QUE PREDICA.


Y LO HEMOS RESISTIDO, EN CUANTO PUDIMOS.


EL DISCURSO SOBRE EL "NUEVO PARADIGMA" NOS SUPERÓ.


Y ESTAMOS VIENDO SUS FRUTOS.



Leído en INFOCATÓLICA

¿Existe un ‘derecho’ para adoctrinar a los niños en ideología de género?

Denuncian que un documento de UNICEF «viola gravemente» los derechos de los niños

La plataforma defensora de la familia CitizenGO lanzó una campaña de recolección de firmas criticando un documento de la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que «viola gravemente» los derechos de los niños. CitizenGO denunció que recientemente UNICEF «ha realizado una declaración oficial sobre ‘orientación sexual e identidad de género’ en la que urge a los países a reconocer las parejas del mismo sexo».






(ACI/InfoCatólica) Además, UNICEF «censura las normas que restringen la promoción de la homosexualidad en la infancia». «Todo ello, supuestamente, para proteger los derechos de los niños y velar por su mejor interés».

La campaña ha sido firmada hasta la fecha por más de 15 mil personas.

CitizenGO cuestionó si acaso UNICEF considera «que existe una especie de ‘derecho especial’ para adoctrinar a los niños en ideología de género’». «¿Considera que deben de ser objeto de la promoción de valores y conductas homosexuales?».

La organización defensora de la familia recordó a UNICEF que «el mal llamado ‘matrimonio’ homosexual no está recogido en ningún tratado internacional. Y lo peor es que atenta gravemente contra los intereses del menor y el principio de no injerencia».

«La Convención de los Derechos del Niño reconoce a la familia (formada por padre y madre) como el ‘fundamento natural de la sociedad’ y el ‘entorno natural para el crecimiento y el bienestar de sus miembros, especialmente de los niños’».

CitizenGO aseguró que «con el polémico texto, UNICEF no protege los derechos de los niños sino que los viola gravemente». «UNICEF se financia de los gobiernos, pero también de las donaciones particulares, especialmente de los christmas de Navidad. ¿Puedes felicitar la Navidad con un ataque tan brutal sobre los derechos de los niños?».

CitizenGO alentó a los firmantes de su campaña a escribir «a los responsables de UNICEF en América Latina y Caribe y recuérdales que los niños necesitan un padre y una madre».

¡ESTREMECEDOR!

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO ES LETRA MUERTA EN ECUADOR, PESE A LOS DISCURSOS DECLAMATORIOS DE UN PRESIDENTE QUE SE DICE PROGRESISTA.


Leído en LA NACIÓN

Vivir sin padres: Chunchi, el pueblo de los chicos abandonados

Está en Ecuador y refleja el drama de los emigrantes de la región

Por Rubén Guillemí  | LA NACION






La entrevista telefónica con Luisito Chogllo (20 años) desde Chunchi, Ecuador, estaba pactada para las 5 de la tarde. El teléfono suena una y otra vez, pero nadie atiende del otro lado. Repetimos la llamada. No hay respuesta. De pronto, en la pantalla de nuestra computadora, abierta en la página de Facebook, aparece un misterioso mensaje que acaba de enviar el joven: "A Luisito la muerte lo tienta...".

Para comprender la gravedad de este mensaje es necesario cierto contexto. Chunchi es un pintoresco pueblo cordillerano de 13.000 habitantes, cuyo nombre significa, en idioma local, "atardecer rojo", por la particularidad de sus impactantes puestas de sol neblinosas que tiñen el cielo.

Pero ese nombre tiene ahora una impensada conexión con el hecho de que Chunchi es la localidad con el mayor índice de suicidios infanto-juveniles del mundo. Desde 2010 se quitaron la vida allí 61 chicos de menos de 20 años. El motivo no son cuestiones de amor ni problemas económicos.

La decisión trágica de estos chicos se vincula básicamente con la ausencia de sus padres, que emigraron sin ellos. Chunchi es el pueblo de los chicos abandonados.

Después de la crisis económica de 1999, Ecuador vivió la mayor estampida migratoria de su historia. Casi 160.000 personas dejaron el país en 2000, en su mayoría personas de clase media y baja. Y para no someter a sus hijos a la angustiante situación de la inmigración ilegal en el mundo desarrollado, muchos padres ecuatorianos optaron por viajar sin ellos. Decidieron dejarlos solos o a cargo de familiares o amigos, y enviarles dinero desde el exterior.

PARA RESPETAR EL ORDEN NATURAL

UN MUY CLARO "NO" A LAS SEUDOFAMILIAS DERIVADAS DE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO.


Publicado en DIARIO CATÓLICO



Lo ha afirmado el santo padre Francisco en la inauguración del Congreso Internacional sobre la complementariedad entre hombre y mujer, que se celebra en el Vaticano y es promovido por la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Francisco ha advertido que no podemos caer en la trampa de calificar a la familia con conceptos de naturaleza ideológica que solamente tienen fuerza en un momento de la historia y después caen. "La familia es una hecho antropológico, la familia es familia".
Al hacer referencia al título del Congreso, el Papa ha reflexionado sobre la complementariedad, señalando que es "una palabra preciosa, con múltiples valencias". Asimismo, ha precisado que se puede hacer referencia a diversas situaciones en las que un elemento completa al otro y suplementa una carencia. "La complementariedad es mucho más que esto", ha asegurado. A propósito, ha recordado que los cristianos encontramos el significado de este término en la primera carta de san Pablo a los Corintios, donde el apóstol dice que el Espíritu ha dado a cada uno dones diferentes para que, como los miembros del cuerpo humano se complementan para el bien de todo el organismo, los dones de cada uno puedan contribuir al bien de todos.
Y así, ha proseguido afirmando que la complementariedad entre hombre y mujer "está en la base del matrimonio y de la familias, que es la primera escuela donde se aprende a apreciar nuestros dones y los de los otros y donde comenzamos a aprender el arte de vivir juntos". Para la mayor parte de nosotros -ha indicado el Papa- la familia constituye el lugar principal en el que comenzamos a respirar valores e ideales, como también a realizar nuestras potencias de virtudes y caridades. "Al mismo tiempo, como sabemos, las familias son lugar de tensiones, entre egoísmo y altruismo, entre razón y pasión, entre deseos inmediatos y objetivos a largo plazo... Pero las familias también proporcionan el ámbito en el que resolver tales tensiones: y esto es importante".

LA TRAMPA EN PROTOCOLO

CUANDO LA "PROTECCIÓN INTEGRAL" TRAICIONA AL NIÑO EN EL MISMO COMIENZO DE SU EXISTENCIA.






NOTIVIDA, Año XIV, Nº 944, 28 de septiembre de 2014

El Protocolo le daría más poder al ideologizado Comité de Seguimiento de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), que le viene recomendando a los Estados Parte la legalización del aborto.

El Congreso se apresta a ratificar el tercer Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño. La Convención es del año 89 y tiene, desde el 2000, dos Protocolos opcionales: uno relativo a la intervención de niños en conflictos armados y el otro sobre su utilización en prostitución y pornografía.

El tercer Protocolo, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 9 de junio de 2011, es un preocupante “Protocolo relativo a un procedimiento de comunicaciones”. Al ratificar este Protocolo los Estados Parte “reconocen la competencia del Comité” y se comprometen a dar “debida consideración” a sus recomendaciones.

El expediente presentado en Diputados por María Luisa Storani (UCR, BsAs) y otros, fue aprobado el 27 de noviembre de 2013 y girado al Senado donde tramita como 64-CD-2013; junto a los proyectos que con el mismo fin se presentaron en la cámara alta: expte.1043-S-2013 de Marina Riofrío (FpV, San Juan), 593-S-2014 de Gerardo Morales y 2602-S-2014 también de Morales (UCR, Jujuy) pero cofirmado por Angel Rozas (UCR, Chaco), Mario Cimadevilla (UCR, Chubut), Ernesto Sanz (UCR, Mendoza), Rubén Giustiniani (PS, Sta.Fe), Norma Morandini (Frente Cívico, Cba.) y Jaime Linares (FAP, BsAs).

Las recomendaciones del Comité

El Comité examina a nuestro país cada 5 años, en la última oportunidad le recomendó que: “Adopte medidas urgentes para reducir las muertes maternas relacionadas con el aborto, en particular velando por que la profesión médica conozca y practique el aborto no punible, especialmente en el caso de las niñas y mujeres víctimas de violación, sin intervención de los tribunales y a petición de ellas”; esta observación del 21/06/2010, es la que la Corte Suprema de Justicia citó en el inicuo pronunciamiento del 2012 que disparó los "Protocolos de Aborto no punible".

ESPERAMOS QUE SE CUMPLA

LA TELEVISIÓN ARGENTINA ES UN DECHADO DE VULGARIDAD Y DE MAL GUSTO.


PERO, SOBRE TODO, ES UN MUESTRARIO DE OBSCENIDAD, EN IMÁGENES Y EN PALABRAS, A TODA HORA.


ESPERAMOS QUE UN COMPROMISO INTERNACIONAL OBLIGUE A LAS AUTORIDADES A CONTROLAR LAS EMISIONES, SOBRE TODO LAS QUE LLEGAN A LOS HOGARES DURANTE LAS HORAS DE VIGILIA DE LOS NIÑOS, Y A EXCLUIR A QUIENES SE EXPRESEN O SE EXHIBAN CON DESPRECIO HACIA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA NIÑEZ. 

Publicado en DIARIO JUDICIAL

La hora de protección al menor


Foto: Rega Photography

Un nuevo protocolo facultativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas complementa a la Convención sobre los Derechos del Niño. Este instrumento posibilitará que los niños realicen denuncias.

En abril próximo entrará en vigencia el nuevo protocolo facultativo que se implementará de manera adicional a la Convención sobre los Derechos del Niño y que fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El Protocolo Facultativo relativo a un procedimiento de Comunicaciones, posibilitará a los niños presentar denuncias individuales , cuando se les violen derechos protegidos en la Convención o en algunos de los dos protocolos opcionales sancionados anteriormente, uno referido al tráfico, la prostitución y la pornografía infantil y el otro a la participación de los niños en conflictos armados.

“Se trata de un instrumento fundamental porque brinda una nueva herramienta internacional para reivindicar y hacer cumplir los derechos de los niños y niñas en el mundo, explicó la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski.

Y agregó, “Argentina debe demostrar su compromiso con la promoción y protección de los derechos de la infancia ratificando este tratado con urgencia, por lo que es importante que el Congreso lo trate este año”.

El Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño ha afirmado que “para que los derechos cobren sentido, se debe disponer de recursos efectivos para reparar sus violaciones”. Este protocolo facultativo viene a brindar a niños y niñas una instancia adicional para hacer valer sus derechos humanos.

“El Protocolo viene a complementar, no así a reemplazar, otros mecanismos existentes a través de los cuales los niños pueden denunciar violaciones a sus derechos” explicaron desde Amnistía Internacional.

El Comité de Derechos del Niño es el órgano encargado de recibir y examinar las denuncias, guiándose “por el principio del interés superior del niño” y teniendo en cuenta la opinión de niños, y niñas. Según explicaron este protocolo ya fue ratificado por diez estados: Costa Rica, Albania, Alemania, Bolivia, Eslovaquia, España, Gabón, Montenegro, Portugal y Tailandia. Argentina aunque firmó este Protocolo en julio de 2012, todavía no lo ratificó, por lo que no rige para nuestro país.

LA SANTA SEDE Y LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO



Publicado en NEWS.VA

(RV).- Interviene este jueves, en Ginebra, la Delegación de la Santa Sede ante el Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño, en relación a las medidas adoptadas por la Santa Sede en la aplicación de la Convención, a la que adhirió en 1989 y ratificó en 1990. La Convención, en sustancia, vincula a los 193 estados firmantes para que adopten medidas pertinentes y necesarias para proteger a los niños de cualquier peligros y poniendo su bienestar por encima de todo.
El padre Federico Lombardi, director de la Oficina de prensa de la Santa Sede, al respecto ha publicado una nota en la que pone de relieve la utilidad-histórico-jurídico eclesial del evento.“Los que siguen las actividades del Papa Francisco -señala el padre Lombardi- saben que a menudo está cerca de los niños. Una de las imágenes más frecuentes y populares es aquella donde se lo ve tomar entre sus manos a los numerosos pequeños que se le presentan a lo largo del recorrido entre las personas en el público o en las calles. Pero también son bellas imágenes las de la audiencia general de todos los miércoles con las parejas de recién casados ​​y en particular las que muestran el afecto del Santo Padre cuando bendice a las mujeres embarazadas, haciendo el signo de la cruz sobre su regazo. También son numerosos los grupos de niños, a menudo enfermos y gravemente enfermos, que el Papa encuentra y saluda con palabras y gestos particularmente tiernos y conmovedores”.
“¿Qué jefe de los 193 "Estados" del Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño, puede representar mejor testimonio y eficaz aval que el Papa Francisco y su amor tan fuerte por la infancia?” se pregunta el padre Lombardi, que explica exhaustivamente la historia y la labor desarrollada por la Santa Sede desde que adhiriera a los protocolos de la Convención de Ginebra.Por supuesto, en todos los informes y las respuestas dadas por la Santa Sede aparecen reflejados claramente los principios de la visión católica de respeto a la dignidad de la persona humana, en toda su vida, desde su concepción, a la infancia, así como en las diferentes etapas de crecimiento y de la vida. Se subraya que la Santa Sede rechaza de cualquier “discriminación por razón de sexo; la dignidad y los derechos de la familia, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer; las estrechas relaciones entre los derechos del niño y los derechos y deberes de los padres; la visión profunda e integral de la educación en el amor, mucho más amplia que una visión limitada a la "educación sexual"; el rechazo de una " ideología de género" que niegue la base objetiva de la diferencia y complementariedad de los sexos y se convierta en fuente de confusión incluso en el ámbito jurídico y la interpretación de la misma Convención”.
En resumen, se pone de manifiesto la convencida y tempestiva adhesión de la Santa Sede a la Convenció de los derechos del Niño, que “es coherente con la enseñanza y la actitud constante de la Iglesia. Podemos decir -acaba diciendo el padre Federico Lombardi- que la Santa Sede es promotora, con su acción, de una corriente inmensa, extendida por todo el mundo, de amor y de servicio al bien de los niños. La guía apasionada y entusiasta del Papa Francisco da un nuevo impulso a este esfuerzo”.(ER RV)

UNA POSICIÓN PLAUSIBLE SOBRE EL RÉGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD


Publicado en revista "Pensamiento Penal" n° 162, 12/12/2013


Luis Fernando Niño

¿DERECHO PENAL PARA NIÑOS INFRACTORES? 


 I. Escribo estas líneas, destinadas a integrar el libro que representará un merecido homenaje al Profesor Juan Pegoraro, en circunstancias en que ambas cámaras del Congreso Nacional argentino se disponen a debatir acerca de los proyectos presentados por legisladores de diversas bancadas, referidos a la creación de un régimen penal para niños. Me refiero a niños, porque lo son todas las personas que no han cumplido los dieciocho años de edad, y las diferentes propuestas conocidas se refieren a ellos, con independencia de que algunos pretendan incluir a los que hayan cumplido doce años y otros a los que cuenten con catorce. Todos los destinatarios directos del conjunto de reglas que se pergeña son, en definitiva, niños, como lo declara, con su consabida jerarquía constitucional la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en su artículo 1°. Es así, pues, más allá de la difusa hojarasca conceptual con que se pretende encubrir el designio de los poderes políticos, que incluye frases como “responsabilidad juvenil” o “régimen penal para adolescentes”.



NUESTRO NUEVO LIBRO

EDITORIAL MEDITERRÁNEA
CÓRDOBA, 2013


Novedad


INTRODUCCIÓN

            En junio de 2003 publicamos nuestro “Protección Judicial del Niño y el Adolescente”, con cuya edición nos honró Editorial Mediterránea, y que se actualizó cuatro años más tarde por la utilidad que había demostrado en el ámbito profesional.
            En esa obra pusimos nuestro mayor afecto, y fue así porque acogía una nueva ley sumamente beneficiosa para la niñez en suelo cordobés, la ley provincial 9.053, que daba a nuestra Provincia un régimen acorde a los principios, derechos y garantías reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, ratificada por ley nacional y luego enaltecida con rango constitucional.
            El marco legal, entonces vigente, mantenía su opción entre los modelos existentes en el mundo[1], ya que centraba la protección jurídica de la minoridad en el ámbito judicial, al que competía la decisión cuando un niño se hallaba en cualquier situación de conflicto, y confiaba a la autoridad administrativa la ejecución de las medidas mediante servicios y establecimientos adecuados.
            Un fuero judicial único, integrado por juzgados, fiscalías, asesorías y equipos técnicos de minoridad, garantizaba la protección integral desde el mismo sitial con que la organización republicana garantiza los derechos fundamentales: el Poder Judicial. Con una diferencia: en tanto cualquier persona debía acudir de modo restricto y excepcional a una acción de amparo –con arreglo a los artículos 43 de la Constitución nacional y 47 de la provincial- cuando se veía agraviada en alguno de sus derechos fundamentales, el niño podía obtener, en igual situación, ese amparo con amplitud, ya que contaba con una organización judicial siempre dispuesta si el acontecer de su vida lo encontraba sin resguardo familiar como víctima de abandono, exposición a peligro o delito.
            Como esa ley propendía a una atención focalizada, siempre hacia la protección de los niños en situación de conflicto, cuyos derechos fundamentales estaban siendo vulnerados por acción o inacción de sus mayores responsables, debía dar paso a otra más amplia, que hiciera más explícitos los derechos en juego y generara un sistema integrado de protección que, a través de políticas universales, llegase a la población menor de edad en todos sus segmentos y circunstancias.
            Esas normas fueron surgiendo en el país a partir de la ley nacional 26.061[2], que rige desde el año 2005, porque las provincias las fueron haciendo suyas, con mayor o menor grado de aceptación, ante la necesidad de adecuar su legislación a la federal[3]. Los derechos comprometidos a nivel internacional fueron cobrando forma en las nuevas disposiciones, y se trazaron directrices para integrar las acciones y los servicios a nivel nacional, provincial y municipal, tanto de organismos gubernamentales como no gubernamentales, con la finalidad de hacer real las expectativas que la Convención había suscitado y la Corte Interamericana de Derechos Humanos recordaba en sus dictámenes.
            La provincia de Córdoba finalmente se dio una nueva regulación en consonancia, la que contiene la ley 9.944[4] vigente desde el 3 de junio de 2011[5]. A partir de entonces, como se verá en adelante, los departamentos de poder judicial y ejecutivo tienen nuevas competencias sobre el particular, y a la vez acceden a una nueva relación funcional que supera la de subordinación que prolongaba la ahora derogada ley 9.053 y llama a la de coordinación que integre los servicios y ofrezca a la niñez la mejor calidad de atención en orden a preservar o restablecer sus derechos fundamentales.
            Coexisten, eso sí, dos sistemas de intervención estatal destinados a complementarse: uno, para los niños en desamparo, cuya atención corresponde primordialmente al ente administrativo con un contralor acotado de parte del judicial; y otro, para los niños transgresores, en que preceptos constitucionales exigen el protagonismo de la organización judicial, mas también el concurso del ente administrativo para colaboración, asistencia técnica y ejecución.       
Un estudio de las nuevas normas vigentes debe escrutar y develar esa redistribución de funciones ya que sienta un nuevo trazado en la potestad estatal, inexcusable para la protección supletoria de derechos fundamentales vulnerados que garantizan  los artículos 19 y 20 de la Convención sobre los Derechos del Niño.




[1] Era el modelo que se había escogido para implementar el patronato como potestad pública tutelar (ley nacional 10.903), y que subsistía dentro del marco de derechos y garantías que hacía explícito la Convención sobre los Derechos del Niño, cobrando rango fundamental a partir de la reforma introducida en la Constitución nacional en el año 1994.
[2] Sancionada el 28 de septiembre de 2005, fue publicada el 26 de octubre del mismo año. Derogó la ley 10.903, poniendo fin al patronato y sus lineamientos autoritarios, que se habían acentuado en su evolución desde una concepción de defensa social (Estado-gendarme) a otra de asistencia social (Estado de bienestar).
[3] No se trataba sólo de dar congruencia al dispositivo en la materia, sino de acceder a recursos materiales y técnicos que proveía el gobierno federal a quienes se avenían al régimen que había establecido.
[4] Sancionada el 4 de mayo de 2011, fue publicada el 3 de junio del mismo año.
[5] No fuimos ajenos al debate que se suscitó, y que explica que entre la ley nacional y la provincial hayan transcurrido más de cinco años. Discutíamos porque no advertíamos la necesidad, ni aún la conveniencia, de sustituir el modelo de protección, que a partir de la ley 9.053 había encontrado una implementación con sólido sustento constitucional. Nuestras razones nunca fueron refutadas, sino que prevalecieron pareceres de quienes siempre prefieren lo novedoso a lo maduro, lo aleatorio a lo seguro, lo conjetural a lo probado. La retórica, en que sobresalía la supuesta confrontación entre “patronato” y “garantías” -cuando ya no había patronato y se sí se había garantizado el acceso a la justicia y el debido proceso para todos- llevó a que un discurso demagógico se hiciera sentir como única campana, silenciando la otra cuanto se pudo, y así pudo más a la hora de decidir.

EL PAPA FRANCISCO Y LA PROTECCIÓN A LA NIÑEZ

EL PAPA CREARÁ, A PETICIÓN DEL CONSEJO DE CARDENALES, UNA COMISIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES


Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2013 (VIS).-Esta mañana, el briefing informativo sobre la reunión del Consejo de Cardenales ha contado con la presencia extraordinaria del cardenal arzobispo de Boston Sean O'Malley, OFM Cap, que ha comunicado la aprobación, por parte del Papa, de una propuesta presentada por los ocho cardenales: la creación de una comisión para la protección de los menores.
“Continuando con decisión la línea emprendida por el Papa Benedicto XVI y acogiendo una propuesta presentada por el Consejo de Cardenales -ha dicho O'Malley- el Santo Padre ha decidido constituir una comisión específica para la protección de los menores, con el fin de aconsejar al Papa Francisco sobre el compromiso de la Santa Sede en la protección de los menores y en la atención pastoral a las víctimas de los abusos. En concreto: referir sobre el estado actual de los programas para la protección de la infancia; formular sugerencias de nuevas iniciativas por parte de la Curia, en colaboración con los obispos, las conferencias episcopales, los superiores religiosos y las conferencias de superiores religiosos; proponer nombres de personas adaptas para la actuación sistemática de estas nuevas iniciativas, incluyendo laicos, religiosos y sacerdotes con competencias en la seguridad de los menores, en las relaciones con las víctimas, en la salud mental, en la aplicación de las leyes”.
“La composición y la competencia de la comisión se indicarán próximamente con mayor detalle por el Santo Padre en un documento apropiado”.
Después, el cardenal, ha citado algunas líneas de acción de la futura comisión: directrices, desarrollo y extensión de normas para la protección de los menores y del maltrato infantil; programas de formación para los niños, los padres, y todos los que trabajan con los menores de edad, así como de los catequistas y los sacerdotes. También se prevén protocolos para la seguridad del entorno, códigos de conducta, certificación de idoneidad para el ministerio sacerdotal, detección y verificación de antecedentes penales; estado de las solicitudes de evaluación psiquiátrica; cooperación con las autoridades civiles, denuncia de los delitos, respeto de las leyes civiles; comunicaciones relativas a los clérigos culpables; apoyo pastoral a las víctimas y sus familias; atención espiritual, servicios de salud mental, colaboración con expertos en la la prevención del abuso contra los niños, en psicología, sociología, derecho etc. Colaboración con los obispos y superiores religiosos, la optimización de procedimientos, aplicación de las leyes y normas; relación con los fieles y con los medios de comunicación, encuentros con las víctimas, control y recuperación de los clérigos culpables de abuso etc...
A continuación ha intervenido el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, S.I., para referir que el trabajo del Consejo de Cardenales, que concluirá esta tarde, prosiguió con regularidad ayer y esta mañana para completar el examen de las diversas congregaciones de la Curia Romana.
“El Papa participó en la reunión de ayer y también en la de esta mañana” ha dicho el Padre Lombardi, aclarando que Francisco está bien y que si ayer anuló el encuentro con el cardenal arzobispo de Milán, Angelo Scola que acompañaba a una delegación de la EXPO MILAN 2015, fue porque después de la audiencia general, celebrada en la Plaza de San Pedro, se sentía fatigado y prefería aplazar la entrevista para una ocasión más propicia.

“Por cuanto respecta al próximo encuentro, los cardenales han decidido reunirse los días 17, 18 y 19 de febrero, antes del consistorio del Colegio Cardenalicio previsto para los días 20 y 21 y del consistorio para la creación de nuevos cardenales del 22, festividad de la Cátedra de San Pedro, y de la solemne concelebración del domingo 23. También hay que recordar que los días inmediatamente sucesivos, el 24 y el 25 de febrero, está prevista la reunión de la Secretaría del Sínodo”.